Economía

El atasco del interbancario sitúa al euribor en su nivel más alto en un año

Euribor

11:15:00
0,554
+0,91%
+0,005pts

No es el Col d'Aspin. Tampoco, ni mucho menos, el Tourmalet. Pero el caso es que la cuesta del euribor a 12 meses, la referencia para la mayoría de las hipotecas a tipo variable en España, sigue empinándose.

Ayer, escaló hasta el 1,393%, su mayor cota diaria en un año, con lo que dio continuidad a una lenta, pero continuada ascensión que se prolonga ya a las últimas 38 jornadas.

No registra una caída diaria desde el pasado 27 de mayo, en una secuencia cuyos efectos para el bolsillo ya están empezando a notarse.

Así, las revisiones semestrales ya están registrando incrementos, y las actualizaciones anuales seguirán el mismo camino, salvo cambio de tendencia, en agosto. Por el momento, y con ocho sesiones por delante, la media mensual de julio, que es la que se tiene en cuenta en las revisiones, se sitúa en el 1,353%.

Se trata del promedio más alto desde julio de 2009, periodo en el que alcanzó el 1,412%. En agosto del pasado ejercicio la media se moderó hasta el 1,334%, una cifra que todo indica que será superada el próximo mes.

La importancia de los test de estrés

A corto plazo, la clave que determinará la marcha del euribor será la publicación de los test de estrés el próximo viernes, que pondrán a prueba la solidez de la banca. "Si los resultados son convincentes deberían servir para desbloquear el mercado interbancario. Si no, introducirán más volatilidad en torno al sector, aunque no debería traducirse en una subida dramática del euribor porque el Banco Central Europeo (BCE) sigue detrás para inyectar liquidez", razona Pablo Guijarro, director de análisis macroeconómico de AFI. "Los resultados pueden ayudar a reactivar la financiación mayorista, un requisito ineludible para que regrese el crédito. Si eso ocurre, la tensión vista en los tramos cortos del interbancario debería estabilizarse o relajarse", expone José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney.

En este sentido, la nota obtenida por las entidades será fundamental para conocer las futuras intenciones de la institución monetaria. Por ahora, el BCE mantiene abierta la barra libre de liquidez al sector bancario mediante inyecciones por un plazo de tres meses que estarán vigentes hasta finales de 2010.

Sin embargo, fuentes del mercado reconocen que esta ventana no evita la moderada presión alcista provocada tras el vencimiento del primer préstamo a 12 meses, por el que los bancos devolvieron el 1 de julio al BCE los 442.240 millones que éste les había suministrado doce meses antes, y la finalización del programa de compras de cédulas hipotecarias. "Este entorno explica la progresiva subida de tipos del euribor, lenta pero inexorable, a medida que el BCE vaya drenando liquidez del sistema. Al final, cuadrar el sistema significa que el tipo de interés de referencia es el 1%", asegura José Luis Martínez, estratega de Citi en España. "Hasta que no se estabilice la situación en el sector bancario y esa mejoría se traslade a la financiación mayorista y luego al crédito minorista, el BCE debe mantener la barra libre", advierte José Carlos Díez.

Lo que está claro es que las subidas de los tipos de interés quedan descartadas hasta 2011. Seguirán, por tanto, en el 1% en el que se encuentran desde mayo de 2009, con lo que el euribor no se verá tensionado por este flanco. Por el momento, el consenso de mercado recogido por la agencia Bloomberg sitúa el primer repunte en el segundo trimestre del próximo año.

Leve encarecimiento

Sobre estas expectativas, los expertos consideran que la referencia hipotecaria podría despedir el ejercicio entre el 1,5 y el 1,75%. En ese caso, las revisiones anuales que se realicen a final de 2010 podrían reflejar un encarecimiento de la cuota mensual de entre 20 y 40 euros para una hipoteca de 150.000 euros a 25 años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky