Madrid, 19 jun (EFECOM).- España ocupó en 2005 el puesto número 54 de entre 192 países como proveedor de bienes y servicios de la ONU, una situación que, según el consejero de España en esta organización, Francisco Barrios, es "de una ridiculez absoluta" y se debe a que España no ha descubierto aún el mercado multilateral.
Aseguró que durante el citado año la ONU gastó más de 8.300 millones de dólares en bienes y servicios, de los cuales sólo algo más de 24 millones de dólares (el 0,29 por ciento de todas las compras) procedían de ventas españolas.
Esta situación, en su opinión, contrasta con las aportaciones de España a la ONU, que ocupa el octavo puesto en la escala de contribuciones a este organismo multilateral.
Barrios se pronunció así durante una jornada sobre cómo hacer negocios con la ONU organizada por la Cámara de Madrid, la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM), el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) y PromoMadrid.
En declaraciones a Efe, Barrios insistió en que las empresas españolas tienen una buena imagen y calidad suficiente como para participar con éxito en las licitaciones internacionales, que son el procedimiento que sigue la ONU para realizar sus compras.
Sin embargo, indicó que, para ello, España tiene que ganar "un margen de confianza" y asentarse en el mercado internacional, en el que, por su historia, no participa con la experiencia de otros países, como Holanda o Bélgica.
Durante la jornada, Barrios recomendó a los empresarios españoles que asociarse con empresarios locales puede ser "una muy buena solución" para negociar en la ONU, ya que, por un lado, éstos conocen mejor el país en el que se quiera operar, y por otro, se activan las economías de la nación donde se trabaja, uno de los objetivos de esta organización.
También explicó que la ONU compra todo tipo de bienes y servicios, desde alimentos y productos químicos hasta servicios de consultoría y transporte.
En este sentido, recordó que las múltiples organizaciones que componen la ONU tienen mandato propio y compran en función de sus necesidades, si bien comparten "un gran denominador común", que son los principios de transparencia e igualdad de oportunidades que rigen sus compras.
Por ello, recomendó a los asistentes que estudien en qué agencias encajan mejor los bienes y servicios que ofertan, porque aseguró que es "casi seguro" que "todo" se venda.
Así, el siguiente paso es inscribirse en el United Nations Market Place (UNMG), una base de datos de las empresas aspirantes a conseguir contratos.
Posteriormente, la ONU recurre a las empresas inscritas en la citada base de datos para ofrecerles las licitaciones, según explicó la oficial de Compras de la Oficina de la Agencia de Obtención de Servicios (IAPSO), Alicia Gómez.
La inscripción, sin ningún cargo, se realiza por internet (en www.ungm.org), y las empresas deben elegir los organismos de los que quieren recibir ofertas, dar información financiera y especificar los bienes y servicios que ofertan, entre otros requerimientos.
Gómez indicó que habitualmente las organizaciones tardan veinticuatro horas en decir si admiten o no a los solicitantes, por lo que animó a los presentes a ponerse en contacto directo con las organizaciones si ven que, pasado este tiempo, no reciben una respuesta que podría demorarse semanas.
También explicó que basta con que las empresas sean admitidas por un solo organismo, ya que eso les vale para poder optar, en un futuro, a contratos de otras agencias de la ONU.
Por último, recomendó "paciencia" a los aspirantes a licitar, ya que, en ocasiones, hay que pasar por varios procesos para conseguir un contrato. EFECOM
pmv/mbg/jlm
Relacionados
- Bolsa de Comercio de Johannesburgo abre la semana con ligeras pérdidas
- Patronal y sindicatos abordan negociación para acuerdo estatal del comercio
- La Bolsa de Comercio de Johannesburgo termina semana al alza
- Abogan por homogeneizar en África el comercio de medicamentos
- Economía/Empresas.- Aemec presentará una denuncia contra Eiffage ante el Tribunal de Comercio de Nanterre (París)