César Muñoz Acebes
Washington, 18 jun (EFECOM).- El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Rato, anunció hoy que el organismo ha adoptado nuevas normas para regular los tipos de cambio mundiales.
El cambio se produce después de que EEUU haya instado al Fondo a que presione más a Pekín para que flexibilice el sistema cambiario del yuan, que Washington cree está infravalorado, lo que abarata las exportaciones chinas.
Las nuevas normas "dan una guía clara a nuestros miembros de cómo deberían gestionar su política cambiaria, sobre lo que es aceptable para la comunidad internacional y lo que no lo es", dijo Rato en un discurso en Montreal (Canadá) distribuido por el FMI.
El mayor cambio consiste en incluir un nuevo principio: "Un miembro debería evitar políticas cambiarias que ocasionan inestabilidad externa".
El Consejo Ejecutivo del organismo, que representa a sus 185 países miembros, aprobó el viernes las nuevas normas, que suponen la primera revisión de su papel como vigilante del sistema cambiario internacional desde 1977.
El FMI se fundó en 1944 con el objetivo de evitar que los países devaluaran su moneda como una forma de dar competitividad inmediata a sus productos, lo que produjo gran inestabilidad en el período entre las dos guerras mundiales y contribuyó a la explosión del conflicto armado en 1939.
No obstante, desde entonces el FMI ha asumido otros papeles, desde prestamista a largo plazo de países pobres a tapa-agujeros presupuestario de naciones en desarrollo, y algunos críticos han pedido que vuelva la vista hacia la misión para la que se creó.
En este sentido, Rato afirmó hoy que las nuevas normas "reafirman que la vigilancia (del Fondo) debería enfocarse en nuestro mandato central, concretamente promover la estabilidad externa de los países".
Del mismo modo, el secretario del Tesoro, Henry Paulson, dijo en un comunicado que la decisión "envía el mensaje enérgico de que el FMI colocará de nuevo la vigilancia de los tipos de cambio en el centro de sus obligaciones, y aplicará de forma rigurosa las normas".
"Además, demuestra que el FMI se toma en serio su reforma interna y el aumento de su legitimidad y relevancia en el sistema económico y financiero global de hoy en día", añadió Paulson.
Rato explicó que la directiva adoptada en 1977, y que regía hasta ahora, intentaba evitar que los países manipularan el tipo de cambio para mejorar su balance comercial o responder a la volatilidad a corto plazo.
En cambio, desde entonces, el problema cambiario más común ha sido el mantenimiento de una cotización sobrevalorada, como la que llevó al colapso argentino en 2001, o infravalorado, como lo que China hace ahora, según EE.UU.
En un comunicado para explicar la decisión, el FMI enfatizó que la nueva directiva "tiene un alcance más amplio", lo que permitirá al organismo apuntar el dedo a países cuando crea que su política cambiaria perjudica a otras naciones y amenaza a la estabilidad internacional.
Eso es precisamente lo que el Gobierno de Washington quiere que haga con China, a quien acusa de gran parte de los males de su sector externo.
EEUU registró el año pasado un déficit comercial con el país asiático de 232.500 millones de dólares (172.810 millones de euros), la mayor cifra alcanzada con una sola nación.
Ante las quejas de las empresas nacionales, algunos legisladores han amenazado con imponer aranceles adicionales a los productos chinos porque creen que el país asiático mantiene el yuan infravalorado en al menos un 40 por ciento para que sus productos sean más baratos que los estadounidenses.
El Tesoro también siente la presión y en un informe la semana pasada afirmó que el yuan está "infravalorado", pero no dio el paso más beligerante de citar a China como un país que manipula su tipo de cambio.
Paulson, gran conocedor de China como ex presidente del banco de inversión de Goldman Sachs, ha evitado la confrontación directa con Pekín, pero pretende que presión internacional como la del FMI convenza al Gobierno comunista para que levante el freno y deje flotar a su divisa. EFECOM
cma/mv/jj
Relacionados
- CE pide a Roma más explicaciones sobre nuevas normas de concesión autopistas
- RSC.- Los fabricantes europeos de coches piden aplazar hasta 2015 las nuevas normas sobre emisiones de CO2
- Economía/Motor.- Los fabricantes europeos de coches piden aplazar hasta 2015 las nuevas normas sobre emisiones de CO2
- El peligro de excederse con las nuevas normas de ética empresarial
- CE propone nuevas normas comunitarias para mejorar la protección del atún