Economía

La hiperinflación en Zimbabue alcanza el 4.530 por ciento interanual

Harare, 15 jun (EFECOM).- El Índice interanual de Precios al Consumo (IPC) en Zimbabue aumentó a fines de mayo hasta el 4.530 por ciento y el Gobierno no parece estar en condiciones de parar la galopante inflación que ha empobrecido a los zimbabuenses y sumergido a la economía del país en una profunda crisis.

Al cierre de abril, la inflación de los doce meses anteriores había alcanzado el 3.713,9 por ciento.

Las cifras de la gubernamental Oficina Central de Estadísticas (CSO, en inglés), indican que durante mayo los precios al consumo se elevaron un 55,4 por ciento, aunque el incremento fue más lento que el 100,1 por ciento registrado el mes anterior.

El director de la CSO, Moffat Nyoni, que siempre anuncia las nuevas cifras de la inflación el día 10 de cada mes, declinó hoy decir cuándo los últimos niveles -mostrados a Efe por otros altos cargos del organismo- serán divulgados oficialmente.

Zimbabue está bajo los efectos de una hiperinflación, con los precios subiendo más de un 50 por ciento de un mes a otro.

La inflación, que es la más alta del mundo, es la señal más visible de la profunda recesión en que está inmerso Zimbabue y que ha dejado desempleado a más del 80 por ciento de la fuerza laboral del país y una escasez crónica de alimentos, combustibles y divisas extranjeras.

El gobierno de Robert Mugabe ha prometido que para finales de año reducirá la inflación mensual a por debajo del 25 por ciento, pero los analistas económicos dicen que esto es imposible, debido a la enorme presión de los precios sobre la economía, especialmente después de que el país registrara un déficit alimentario incluso al final de las recientes cosechas de verano.

Las agencias internacionales de asistencia indicaron la semana pasada que el número de personas en necesidad de ayuda alimentaria durante el primer trimestre de 2008 subirá a 4,1 millones, un tercio de la población, de poco más de dos millones que se calcula para el tercer trimestre de este año.

Los críticos del régimen de Mugabe afirman que la campaña lanzada en el 2000 para expropiar las haciendas de los zimbabuenses blancos y entregárselas a la población negra han poco menos que destruido el lucrativo sector de la agricultura comercial de Zimbabue, otrora conocido como "El granero de África", lo que, sumado a las constantes sequías, ha empeorado la escasez de alimentos del país.

El incremento en los precios ha tenido su mayor impacto en las áreas urbanas, donde las tarifas del transporte público aumentan casi a diario, con los transportistas culpando a la escasez de combustibles y el creciente costo de los repuestos.

La crisis económica ha elevado también el costo de los bienes de consumo, los alquileres y los aranceles médicos y los analistas predicen que el ciclo inflacionario será muy difícil de quebrar debido al enorme gasto público y las siempre crecientes demandas salariales de los trabajadores.

Mugabe (83 años), quien gobierna Zimbabue desde su independencia del Reino Unido en 1980 y tratará de obtener un nuevo mandato de cinco años en 2008, niega que sus políticas sean las responsables por la crítica situación económica que atraviesa el país y afirma que la misma es producto del "sabotaje" de Occidente que ha aplicado sanciones en represalia por las expropiaciones de tierras.

La Unión Europea, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda han impuesto restricciones de viaje a Mugabe, los miembros de su Gobierno y sus familiares, congelado sus cuentas bancarias personales en el extranjero y aplicado un embargo a la venta de armas a Zimbabue debido a la violación de los derechos humanos y la falta de democracia en el país. EFECOM

oc-sk/jm/jma

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky