Madrid, 14 jun (EFECOM).- El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, considera que la mejora de la eficiencia de la economía pasa por "avanzar en las privatizaciones allá donde tengan sentido" y por intensificar los procesos de introducción de competencia emprendidos en los últimos años.
Así, en la presentación del Informe Anual del Banco de España correspondiente al 2006, Fernández Ordóñez, insiste en la necesidad de aumentar la competencia en "sectores claves" para la economía, como las industrias de red, el mercado de telecomunicaciones, el sector energético o el de transporte ferroviario.
Recuerda que algunas de estas medidas liberalizadoras están incluidas en el Programa Nacional de Reformas que insta a aplicar "a un ritmo más resuelto" y aprovechar la transposición de la Directiva de Servicios para definir un marco regulatorio más simple y competitivo.
"Antes de que sea tarde", asevera, hay que ser conscientes de que la productividad es la principal fuente de bienestar en el largo plazo y de ahí que las políticas que las promueven "son decisivas" para configurar el futuro de la economía española.
En este sentido, aboga por reformar el sistema educativo -para adecuar la fuerza laboral a las nuevas demandas-, y la innovación, ahora que el principal problema de la economía española -la alta tasa de paro- se ha moderado.
En su discurso, Fernández Ordóñez insiste en la necesidad de abaratar los costes de despido de los contratos indefinidos y cambiar el sistema de negociación colectiva para adaptar mejor los salarios a las condiciones de las empresas, y evitar así una posible reducción del ritmo de creación de empleo en un contexto económico menos favorable.
El organismo regulador mantiene que los "dos problemas" del mercado de trabajo son los "mecanismos de rigidez" de la negociación colectiva, porque no facilitan la adecuación de los incrementos salariales a las características particulares de las empresas, y los "elevados" costes de despido de los contratos indefinidos, que hacen que las compañías opten por la contratación temporal.
Una desaceleración cíclica de la economía afectaría en menor medida a los salarios, pero perjudicaría al empleo temporal, lo que no permitiría garantizar la generación de empleo.
Asimismo, alerta de los retos a los que se enfrentan las finanzas públicas por la presión que ejercerá una población cada vez más envejecida.
En este sentido, recomienda que además de las aportaciones al Fondo de Reserva, se adopten otras medidas que incentiven la participación laboral de los mayores y contribuyan a racionalizar los sistemas de previsión social.
El Banco también advierte de que la persistencia del desequilibrio exterior puede terminar afectando "negativamente" a la capacidad de gasto y en consecuencia al crecimiento del PIB.
Según el organismo, este déficit exterior es una muestra de las dificultades que pueden encontrarse los agentes económicos para mantener un modelo de gasto que permita la continuidad del impulso interno y del crecimiento a medio plazo.
Con todo, considera que las perspectivas de la economía española apuntan a que continúe recomponiéndose la estructura de gasto, gracias a una gradual moderación de la demanda interna, particularmente de consumo e inversión en residencia, y a una mejora de la contribución de la demanda exterior neta.
Una tendencia que, de confirmarse, permitiría proyectar hacia el futuro el dinamismo económico de ritmos algo más moderados, en línea con el crecimiento potencial.
Para ello, precisa, es necesario seguir avanzando en la senda de desaceleración del gasto y del endeudamiento de empresas y familias y en la mejora de las condiciones de oferta de la economía.
Por último, augura que a corto plazo la economía mundial seguirá "mostrando crecimientos elevados", salvo que continúe la desaceleración en Estados Unidos, al tiempo que advierte de que la menor capacidad productiva y la tensión de los mercados laborales "intensificarán las presiones inflacionistas en muchas economías, sin que se pueda descartar un nuevo encarecimiento del petróleo". EFECOM
lbm-mbg/pam
Relacionados
- Economía.- Solbes suspende la gestión del PP en energía y achaca los problemas actuales a privatizaciones sin regular
- Economía/OPA.- Solbes dice que la CNE ha hecho lo que tenía que hacer y arremete contra las privatizaciones del PP
- Economía/Bolivia.- El Nobel de Economía Joseph Stiglitz dice que las privatizaciones en Bolivia "no fueron legales"