Madrid, 14 jun (EFECOM).- La diputada del PP Fátima Báñez criticó hoy que el Gobierno plantee para el año que viene una política de gasto presupuestario "expansivo", que supondrá un "recalentamiento" de la economía y no servirá para asumir retos futuros como el envejecimiento de la población.
Báñez también advirtió al vicepresidente segundo, Pedro Solbes, de que en la negociación de los Presupuestos de 2008 se enfrentará a un "sudoku para expertos", debido a la dificultad que supondrá cuadrar las cuentas con los compromisos previos adoptados en los distintos estatutos de autonomía.
En su intervención en el debate sobre el techo de gasto y los objetivos de estabilidad para el trienio 2008-2010, Báñez también criticó la "inercia" de la política económica del Gobierno, que supondrá un "freno" al crecimiento actual, y aseguró que el Gobierno no ha puesto en marcha "ninguna" de las reformas estructurales planteadas en el Plan Nacional de Reformas.
La portavoz popular recordó las recomendaciones sobre la economía española de diversos organismos internacionales, como el FMI, y advirtió de que la anunciada desaceleración del sector inmobiliario tendrá una repercusión negativa en la economía, que se verá agravada por el empeoramiento del sector exterior.
Fátima Báñez lamentó que el Gobierno no prevea una política fiscal "más restrictiva" que permita "prepararse para las grandes cargas a largo plazo sobre las finanzas públicas", sobre todo las relativas al envejecimiento de la población.
También consideró que aprobar un gasto público mayor que el crecimiento nominal previsto supone una "receta del pasado", que sólo sirve "para el corto plazo" y que supondrá "recalentar" la economía.
Fátima Báñez criticó al Ejecutivo por el aumento de la presión fiscal "que vendrá de la mano de la inflación", que consideró el "impuesto más injusto que soportan las rentas más bajas del país y los asalariados".
Todo ello, añadió, una "falta de crecimiento en términos de convergencia real".
Báñez también criticó la cifra de superávit de las Administraciones Públicas prevista para el próximo trienio, del 1,15 por ciento del PIB, por considerarla "poco transparente" e incluso un "engaño".
Argumentó esta acusación en el hecho de que dicho superávit establece un saldo positivo del 0,25 por ciento del PIB para las comunidades autónomas, que no será tal por permitirles utilizar el mismo porcentaje para inversiones productivas. EFECOM
pamp/ltm
Relacionados
- RSC.- Las Fundaciones abogan por la autorregulación y la transparencia del sector como grandes retos de futuro
- UGT aboga por cambio modelo gestión Astilleros Huelva afrontar retos futuro
- Esade señala investigación y liderazgo retos empresariales de futuro
- Industrias gráficas norte analizan Bilbao retos del futuro
- RSC.- Entorno lanza un curso 'on line' en RSC para que los profesionales "afronten los retos presentes y futuro"