
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en su informe anual de perspectivas del empleo publicado hoy consideró que el paro, que llegó al 8,7% en el primer trimestre del año -el nivel más alto desde la Segunda Guerra Mundial- ha podido tocar techo, según indica en el estudio Perspectivas del empleo 2010.
Sin embargo, su disminución será lenta y la tasa de desempleo en sus 31 países miembros seguirá superando el 8% a finales del año próximo.
La dualidad en la protección entre el empleo fijo y temporal ha contribuido a agravar el paro durante la crisis, por eso equilibrar las garantías entre unos y otros contratos es una de las formas para conseguir que la recuperación económica permita también la del mercado de trabajo, destacó la OCDE.
Temporalidad y subsidios
"El reequilibrio de la protección del empleo debería formar parte de un conjunto global de medidas que asocien subsidios de paro suficientes, exigencias estrictas de disponibilidad para un empleo y medidas de activación bien concebidas", señaló la organización.
Con ese "reequilibrio", "los empleos temporales harían mejor el papel de trampolín hacia empleos permanentes en lugar de representar una trampa para los trabajadores". Además, también significaría que los trabajadores con contratos indefinidos se verían obligados a "una mayor movilidad en el empleo" con las posibles caídas de sus remuneraciones entre dos puestos de trabajo, de ahí la necesidad de un sistema de indemnización del desempleo "suficiente".
Sobre los subsidios de paro, indicó que hay que encontrar "un difícil equilibrio" porque en los países donde su duración era breve y su cobertura escasa para los trabajadores con empleos atípicos deben mantenerse "en las primeras fases de la recuperación hasta que la masa del paro de larga duración comience a reducirse notablemente".
Pero al mismo tiempo, hay que vigilar para que esas medidas vayan acompañadas de "un seguimiento estrecho de los esfuerzos de búsqueda de empleo para evitar la dependencia de las prestaciones".
Déficit de empleo
El empleo en España debería crecer en porcentaje casi cuatro veces más que en el conjunto de la Unión Europea (UE), o que en toda la OCDE, para que a finales de 2011 quedse anulado el impacto de la crisis sobre el mercado de trabajo. En concreto, para volver a la tasa de actividad que había en el último trimestre de 2007 España debería aumentar en 10,7 puntos su porcentaje de empleo.
Sólo en Irlanda sería necesario un aumento superior al de España (19,8 puntos más), y el tercero en la lista es Grecia (7,1 puntos), seguido de Islandia (7), Estados Unidos (5,5 puntos), Dinamarca (4,7), Suecia (4,2) y Portugal (4).
España ha sido, con diferencia, el Estado donde el porcentaje de paro más se ha agravado entre el último trimestre de 2007 y marzo de 2010 (más de 10 puntos, hasta más del 19%), y detrás se sitúa Irlanda (ocho puntos, hasta el 13%), mientras la media en la OCDE ha sido de 2,9 puntos (hasta el 8,7%).
Repercusión en el PIB
La incidencia de la recesión ha sido sólo uno de los factores que explican las diferencias en el mercado de trabajo entre los países de la organización.
España y Estados Unidos se encuentran en el grupo de aquellos en los que con un impacto "medio" en el retroceso del Producto Interior Bruto (PIB), entre 3 y 7 puntos, han sufrido un incremento del paro elevado, de más de 3,5 puntos. Por otra parte, países con un nivel de recesión equivalente como Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Corea del Sur, Holanda y Eslovaquia, han conseguido limitar el ascenso del desempleo a menos de 1,5 puntos.
Las razones son varias, pero una de las principales es que en el primer grupo "la explosión y luego el hundimiento del mercado inmobiliario han contribuido ampliamente a la recesión", mientras en el segundo los acuerdos para reducir el número de horas trabajadas permitió limitar que muchos trabajadores perdieran su empleo.
Uno de los pocos elementos alentadores del mercado laboral español es la mejora de la productividad por asalariado durante la crisis (algo más del 4%), mientras disminuía en casi todos los demás países miembros, a excepción de Austria (+1%). En Polonia y Estados Unidos se mantuvo prácticamente estancada.