Río de Janeiro, 13 jun (EFECOM).- La economía brasileña creció un 4,3 por ciento en el primer trimestre del año en comparación con el mismo período de 2006 y mantuvo el ritmo acelerado que viene registrando desde finales del año pasado, informó hoy el Gobierno.
El Producto Interior Bruto (PIB) brasileño en los tres primeros meses de 2007 sumó 596.200 millones de reales (unos 307.319,6 millones de dólares al cambio actual), con crecimiento no sólo frente al mismo período del año pasado sino también con una expansión del 0,8 por ciento frente al último trimestre de 2006.
El crecimiento económico acumulado en los últimos doce meses hasta marzo se ubicó en el 3,8 por ciento, ligeramente por encima de la expansión del 3,7 por ciento que alcanzó la economía brasileña en todo el año pasado, según las cifras divulgadas hoy por el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE).
El crecimiento del año pasado (3,7 por ciento), que comenzó a acelerase apenas en el segundo semestre, ya había sido el segundo mayor del país en los últimos seis años, tan sólo superado por el de 2004 (5,7 por ciento).
La tasa de crecimiento divulgada hoy se ubicó dentro de las expectativas de los economistas y refleja no sólo la aceleración económica que inició Brasil a finales del año pasado sino también las medidas de incentivo anunciadas en enero pasado por el Gobierno.
El sector que más impulsó la expansión económica en el primer trimestre en la comparación con el mismo período del año pasado fue el de servicios, con un crecimiento del 4,6 por ciento. En seguida se ubicó la industria, con un aumento de su producción del 3,0 por ciento, y por último la agropecuaria, con el 2,1 por ciento.
El crecimiento de la agropecuaria fue impulsado por el aumento de la cosecha de algunos productos como algodón (+30 por ciento), maíz (+21 por ciento), patata (+10 por ciento) y soja (+9 por ciento).
También fue importante el aumento de la producción de carne bovina, del que Brasil es el mayor productor mundial y que es el producto más importante de la pecuaria del país.
En el sector industrial el subsector más destacado fue el de extracción mineral, que registró un crecimiento del 4,1 por ciento beneficiado por el aumento del 2,6 por ciento en la producción de petróleo y gas y del 7,9 por ciento en la producción de mineral de hierro.
El sector servicios, que tuvo en el primer trimestre su mayor expansión desde 2004 (+5,1 por ciento), creció impulsado principalmente por subsectores como la intermediación financiera y los seguros (+9,2 por ciento), los servicios de información (+7,3 por ciento), el comercio (+6,0 por ciento) y los servicios inmobiliarios y alquileres (+4,2 por ciento).
Según los técnicos del Instituto, el crecimiento en el primer trimestre en la comparación con el mismo período del año pasado se benefició principalmente del aumento del 6,0 por ciento en el consumo de las familias, favorecido por una mayor renta de los trabajadores, menor desempleo, inflación bajo control y aumento del crédito.
El del primer trimestre fue el decimocuarto crecimiento trimestral consecutivo del consumo de las familias.
El consumo del Gobierno creció un 4,0 por ciento y la formación bruta de capital fijo (inversiones) en un 7,2 por ciento principalmente gracias al aumento de la producción y de la importación de máquinas y equipos.
La demanda externa fue impulsada por el crecimiento del 5,9 por ciento en las exportaciones de bienes y servicios, pese a que las importaciones crecieron en un 19,9 por ciento. EFECOM
cm/pam
Relacionados
- Economía/Macro.- La economía italiana creció un 2,3% interanual en el primer trimestre
- La economía andaluza creció el 4,1 por ciento en el primer trimestre del año
- La economía costarricense creció un 6,9 por ciento en el primer trimestre
- Economía chilena creció un 5,8 por ciento el primer trimestre
- Economía/Macro.- La economía catalana creció un 4% en el primer trimestre