Bruselas, 13 jun (EFECOM).- La Comisión Europea propuso hoy aumentar la vigilancia sobre las finanzas públicas de los Estados miembros para lograr políticas presupuestarias más sostenibles a medio y largo plazo y puso a España como ejemplo de "exitosa" consolidación fiscal.
El Ejecutivo comunitario presentó un conjunto de propuestas con las que pretende mejorar la parte preventiva del Pacto de Estabilidad y Crecimiento y empujar a los países de la UE a "aprovechar los buenos momentos económicos para avanzar con rapidez hacia situaciones presupuestarias sólidas".
En rueda de prensa, el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, señaló que, a pesar de la "mejora notable" de la situación presupuestaria en los países europeos durante los últimos años, está claro que todavía deben esforzarse para lograr sus objetivos.
La Comisión mostró su preocupación porque, tras tres años consecutivos de crecimiento económico por encima de la tendencia, sólo 10 de los 27 Estados miembros, entre ellos España, alcanzarán en 2008 su objetivo presupuestario a medio plazo -el nivel en que deben situarse sus cuentas para ser sostenibles-.
Por ello, el Ejecutivo comunitario quiere reforzar el brazo preventivo del Pacto de Estabilidad, cuyo objetivo es evitar déficit excesivos.
El Pacto fija un déficit público máximo del 3% del Producto Interior Bruto (PIB) y establece que la deuda pública debe situarse por debajo del 60% del PIB.
Según Bruselas, la vertiente preventiva no está funcionado tan bien como la parte correctiva, que se materializa en los procedimientos sancionadores cuando los países superan esos umbrales.
Almunia destacó que tras el cierre la semana pasada de los procedimientos contra Alemania, Grecia y Malta, sólo hay siete países en esta situación, frente a trece antes de la reforma del Pacto, y espera que al final de 2008 sólo queden dos (Hungría y República Checa).
Para mejorar el funcionamiento del brazo preventivo, el Ejecutivo comunitario apuesta por ampliar el alcance de la vigilancia fiscal y por dedicar más atención a los desequilibrios financieros internos y externos que puedan representar un peligro para la estabilidad financiera y económica.
Además, propone reforzar la participación en los objetivos presupuestarios con la intervención de instituciones como los parlamentos nacionales.
La CE quiere también aumentar la fiabilidad de los objetivos presupuestarios a medio plazo, pues considera que las "repetidas desviaciones respecto de los planes pueden, si se mantienen, poner seriamente en entredicho la credibilidad de esos planes".
Finalmente, reclama un mejor seguimiento de la aplicación de los planes presupuestarios y conocer mejor las situaciones presupuestarias para dejar margen suficiente para asumir el previsto envejecimiento de la población.
A preguntas de los periodistas, Almunia reconoció que "hay algunos países" que no necesitan acelerar la consolidación fiscal y que no tienen problema para lograr sus objetivos a medio plazo.
Aunque no citó qué países son esos "mejores alumnos de la clase", el informe publicado hoy por la Comisión pone a España como ejemplo de "exitosa" consolidación fiscal, en un contexto de rápida convergencia con sus socios europeos, que ha permitido situar las cuentas en una cómoda posición de superávit.
En su repaso del proceso de consolidación presupuestaria español, Bruselas explica que el ajuste logrado a partir de 1986 se debió a la entrada en la UE, en tanto que el efectuado en torno a 1992 se derivó del incremento de los ingresos y el de 1996 provino del recorte de los gastos.
Destaca que la apuesta por el saneamiento presupuestario durante los noventa estuvo acompañada por "significativas reformas estructurales" dirigidas a estimular el mercado laboral y aumentar la sostenibilidad financiera a largo plazo.
Recuerda que también se aprobaron modificaciones institucionales para aumentar la disciplina y la prudencia presupuestaria, se fijaron límites al gasto estatal y se pactaron con las administraciones regionales y locales criterios estrictos para la fijación del gasto.
En cuanto a la evolución más reciente, el informe recuerda que el año pasado el superávit público español llegó al 1,8% del PIB, muy por encima de lo previsto por el Gobierno, gracias a los mayores ingresos, y destaca que el saldo positivo se mantendrá este año y el próximo. EFECOM
epn/pam
Relacionados
- Solbes destaca F.Quintana figura clave en historia político económica España
- Cooperación UE ascendió casi 500 millones dólares 2000-2005, destaca España
- Economía/OPA.- Fernández Ordóñez destaca que Segura dará continuidad al "buen entedimiento" entre CNMV y Banco de España
- Ministro Clos destaca solución correcta permitirá sede Endesa siga en España
- Ministro Clos destaca solución correcta permitirá sede Endesa siga en España