Economía

El pesimismo arraiga: el 54% de los españoles cree que 2011 será aún peor

¿Se ha preguntado alguna vez cuántos resultados hay en una búsqueda en Internet sobre la palabra crisis?, ¿y si les decimos que sólo en el portal de Google aparecen nada menos que 180 millones de consultas? La situación económica es mejor que hace un año, según Almunia.

Crisis económica y financiera; crisis de Gobierno; crisis de la Marca España, crisis social, crisis del país... Tras un invierno muy caliente y una primavera que no apunta al optimismo, el Gobierno, primero, y la sociedad, después, se han dado cuenta de que la situación es muy complicada.

Y no sólo por los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) o las estadísticas macro que se han convertido en el pan de cada día, sino por el sentimiento de los consumidores, ese otro termómetro que mide la confianza que tienen los ciudadanos en sus políticos y en sus políticas. Y no es buena.

El pasado mes de junio, la confianza de los consumidores sufrió un nuevo batacazo, según corrobora el Índice de Confianza del Consumidor elaborado por Info Quest (Instituto de Investigación de Mercados y Opinión Pública) en exclusiva para elEconomista, con unos niveles de negatividad que, según los expertos, no se registraban desde marzo de 2009.

En resumen, los consumidores chocaron de nuevo en junio con una realidad negativa que se tradujo en una caída de seis puntos respecto a mayo y que alcanzó el valor de -78, en una escala que va desde -100, como situación más desfavorable, a 100, como expresión de máxima confianza.

Demasiada incertidumbre

El dato de junio remueve de nuevo los miedos de marzo de 2009, mes en el que se dio a conocer la mayor tasa desempleo del periodo de crisis -3,6 millones de parados, lejos de los dos millones de desempleados que tenía la economía española en septiembre de 2007-.

Una reforma laboral con muchas dudas, un plan de ajuste del déficit de Gobierno incierto y la anunciada subida del IVA -que entró el 1 de julio en vigor y que supone un varapalo para familias y pensionistas-, son causas de ese miedo psicológico que Info Quest refleja en sus encuestas y que, en su opinión, tendrán largo recorrido.

De esta manera, los encuestados creen que la situación económica se prorrogará durante los próximos 12 meses. Así, los que opinan que la situación mejorará están 40 puntos porcentuales por debajo de los que creen que todavía será peor durante el próximo año -el 54% del total de las personas entrevistadas-, un dato que choca con la encuesta de mayo, cuando los que mantenían esta opinión el mes anterior era del 29%.

¿Qué ha sucedido?

¿Qué ha pasado en junio para que crezca el pesimismo? Según el Instituto de Investigación de Mercados y Opinión Pública, el Índice de Confianza del Consumidor revela que los entrevistados son, en general, bastante más negativos que en la segunda mitad del año pasado, donde desde mayo se alcanzaron niveles superiores a -60.

"Este pesimismo se ha visto fuertemente incrementado en los último meses por las frecuentes noticias económicas negativas", subrayan los expertos del Instituto de Investigación.

Además de medir la percepción de los consumidores tanto de la situación económica del país como de su hogar, las encuestas de Info Quest recogen también la intención de compra de determinados bienes de consumo duraderos que suponen un desembolso considerable para los ciudadanos.

Se agotan los ahorros ante la subida de precios

La percepción que existe entre los consumidores sobre el descenso o mantenimiento experimentado en los precios en los últimos meses aumentó 15 puntos (-48) sobre los niveles del mes de mayo. Los encuestados creen que los precios se incrementarán con la subida del IVA y aprovecharon el mes de junio para tirar de los ahorros familiares y adelantar compras.

Ello explica que el índice de ahorro familiar cayera de manera importante, del -11 al -28 y, como consecuencia, que el 23% de los entrevistados crea que en los próximos 12 meses se verán obligados a "echar manos de los ahorros". El mes anterior, sólo un 11% lo tenía en mente.

La pregunta lanzada por Info Quest en una muestra de 2.000 casos con encuestas a nivel nacional fue directa: "¿Cree usted que podrá ahorrar en los próximos 12 meses? Un 40% lo tiene claro: "No, seguro". Sólo un 6% de las personas consultadas dijeron que sí podía ser realidad.

Posibilidad de ahorro que no coincide con el propósito de la población de ahorrar en este momento. A medida que avanza el año, crece el miedo y las dudas pesan más sobre unos ciudadanos que no ven soluciones, o al menos, soluciones rápidas y claras que les dé confianza. Las circunstancias cambiaron en junio y un 3% de estos entrevistados, frente al 1% del mes anterior, cree que "ciertamente" sí es razonable pensar en tener un colchón que dé seguridad ante posibles adversidades (sobre todo el desempleo, una de las mayores preocupaciones del país).

Se trata de una respuesta comprensible cuando se comprueba que la situación actual de los hogares españoles es la de "echar manos de los ahorros" (23% frente al 11% de mayo), "gastar lo que ingresa" (56%) o "ahorrar un poco" (dato que baja del 27% de mayo al 14% del último mes).

La encuesta para elEconomista desvela, según Info Quest, desencanto. Los ciudadanos han puesto los pies en la tierra y ahora sus expectativas parecen estar más acorde con la situación actual.

Disminuye la confianza en el sistema y en sus dirigentes políticos, bajan al límite los pocos ahorros que ya quedaban en casa y, lo que es indicio de un pesimismo generalizado y que aleja cualquier esperanza de aquellos brotes verdes tan anunciados por el Ejecutivo, crece "el convencimiento de que la situación actual se puede deteriorar en 2011".

comentariosicon-menu37WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 37

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
Pillabichoss
A Favor
En Contra

¿Solo el 54 % de la población? ¿Otro dato verificado? ¿Como cuando esto era una leve desaceleración de la economía? jajajajajaja, si es que nos lo seguimos creyendo toooodooooo, jajajaja.

Puntuación 41
#1
Demócrito
A Favor
En Contra

No dejeís de seguir sembrando cizaña cada día.

Puntuación -44
#2
ADAN ESMIT
A Favor
En Contra

LAS COSAS DE ADAN ESMIT (http://adanesmit.blogspot.com)

Hoy en día, algunas de las medidas que se han tomado y se están tomando, pueden perjudicar el crecimiento.

¡Ya estamos otra vez acojonados! ¿Si no hay crecimiento, como vamos a salir de esta?

El mensaje se las trae. Los voceros ya se encargan de airearlo a los cuatro vientos: el crecimiento está en peligro.

Y yo entonces me pregunto ¿es necesario el crecimiento para tener una economía eficiente y sostenible? ¿No tiene límites el crecimiento en economías muy desarrolladas? ¿Es infinita la capacidad de crecer?

Lo que se trata ahora es de que nos conformemos con los nuevos tiempos: tasa de paro alta, salarios congelados y a la baja, más impuestos y en definitiva a pagar entre todos el despilfarro económico que se ha producido en beneficio de los mercados, "esos señores con mucho poder", según los definía hace poco el presidente de un gran banco español e internacional. ¿Tremendo, no?

Puntuación 4
#3
luilli
A Favor
En Contra

Se bajan los salarios de los funcionarios y se congelan las pensiones, pero la Sra. E. Aguirre, por poner un ejemplo, sigue cobrando casi 200.000,- €. ASI NO.

Puntuación -17
#4
RIP Capitalismo
A Favor
En Contra

Ojala se caiga esta mierda egoista llamada capitalismo, que nos tiene trabajando por cuatro euros para los mangantes.

No voy a consumir una mierda hasta que el pobre pueda ser menos pobre.

Puntuación 10
#5
Usuario validado en elEconomista.es
A Favor
En Contra

a la mierda los pesimistas

Puntuación -23
#6
Usuario validado en elEconomista.es
materiaoscura
A Favor
En Contra

Os habeis gastado lo que no teniais y además con ninguna perspectiva de tener.Claro, ahora le dais la culpa a los bancos que os dejaron el dinero (mal hecho), pero si en lugar de X dinero os hubieran dejado X+ Y pues tambien lo hubierais cogido verdad?.Pues los errores y la poca cabeza se pagan y os toca pagarlo.Si yo fuera un ahorrador y con mi ahorro teneis este BMW que nunca lo hubierais podido soñar, os exigiría X+Y+Z. Que mala sociedad en la que nacido.

Puntuación 35
#7
arquí­medes
A Favor
En Contra

yo uso mis conocimientos para vivir mejor,

y hacer mas grata la vida a los mios, y, os

lo aseguro, hasta hoy funciona 100%

¡ánimo, a los pesimistas!,

¡no os arrugueis por 'ná' cohones!

Puntuación 8
#8
Dejar de robar, y bajar precios
A Favor
En Contra

A 7#. ¿Sabes lo que es una hipoteca? Lo sabes, es un contrato entre 2 partes.

El tio que se ha metido en un piso porque lo necesitaba para vivir ¿tiene la culpa?, el banco y su departamento de riesgos no tienen la culpa pobrecitos.

A mi me da verguenza la sociedad en que vivimos, pero no la persona que necesita un lugar donde vivir, me da verguenza la avaricia de cajas y bancos que en vez de decir no, sabiendo que no iban a cobrar la deuda en su totalidad.

Puntuación 5
#9
dover
A Favor
En Contra

¿Ahora a conocer datos, cifras y realidades, le llaman pesimismo? La realidad es la de hoy del director del FMI que ya dice que España terminará pidiendo un rescate. Eso son números y no suposiciones.

Puntuación 33
#10
JLO
A Favor
En Contra

¿ Confianza ?

. ¿ En los bancos ?... que han hipotecado de por vida a los jóvenes.

. ¿ En los ayuntamientos ?... que han sido los primeros en especular con los terrenos públicos.

. ¿ En la corrupta clase política ?.. que con su desidia y connivencia ha permitido todo lo anterior.

La confianza hay que ganársela con hechos, no con charlatadas.

Puntuación 25
#11
arquí­medes
A Favor
En Contra

9# las crisis económicas son precedidas de

las morales. ahora tenemos el efecto de la

causa amoral é inmoral.

no me extaña, pues, que los más débiles

paguen siempre, a fin de cuentas son los que

menos tienen de todo.

pero sin embargo, éstos más débiles, curiosa-

mente tomas posiciones ideológicas erróneas

que suelen llevarles a acciones en su propia

contra (zp. cong.pens. sal.funcion., etc)

es lo que hay, desafortunadamente.

Puntuación 15
#12
romano
A Favor
En Contra

piensen que las guerras las organizan los ricos y poderosos para seguir siendolo: hay algun balance economico de los conflictos activos hoy? siempre dan datos de perdidas y gastos. Mentira. Se inflan a ganar dinero. Cuando la gente ( chusma segun ellos ) se destroze buscando culpables o por el pan, ellos estaran mirando esa pelicula y se divertiran. Cómo las esclavas aumentan su riqueza pariendo mas esclavos, etc no les recuerda algo?? buena suerte

Puntuación 2
#13
A Favor
En Contra

Lo mismo que te puede tocar la lotería, nos ha tocado un mal premio, es decir, políticos que nos han arruinado para los próximos 10años. A NOSOTROS, ellos se han hecho de oro y seguirán así mientras estén en la poltrona. Ni medidas de austeridad ni nada, a ellos NO les afecta. Pasan nota de gastos y aqui no ha pasado nada... y encima eso NO cotiza

Puntuación 4
#14
Usuario validado en elEconomista.es
materiaoscura
A Favor
En Contra

Para el nº9, tienes mucha razón, cuando por narices tienes que pedir una hipoteca para tener un sencillo sitio donde vivir, pues hay que echarse al monte.

Lo que me parece muy triste (yo tengo 60 años) es que tenemos toda una generación joven que está desperdiciada, sin poderse realizar, los años pasan volando , se encontrarán con 50 años sin haberse podido comprar un piso , con un trabajo (si lo tienen precario), en fin una pena.A muchos de estos políticos habría que meterlos en la cárcel por irresponsables.

Puntuación 16
#15
Dejar de robar, y bajar precios
A Favor
En Contra

A 12 #. Llevas la razon de que las crisis economicas, son precedidas de las morales.

El problema es quien tiene la culpa, ¿una sociedad degradada por sus necesidades o unos politicos y bancos corruptos por su avaricia?



Ahora te digo si piensas que esto lo van a pagar solo las clases media y bajas es que estas muy equivocado o no conoces datos sobre la totalidad de la crisis

Puntuación 4
#16
Nexuss
A Favor
En Contra

Santiago Niño Becerra "For President".....

Puntuación 0
#17
PUES NOP EL GOBIERNO SE ENTERO DE TODO AYER
A Favor
En Contra

EL GOBIERNO PRIMERO Y LA SOCIEDAD DESPUES ???

A EL ECONOMISTA EL CALOR LE TRASTORNA LA SESERA JAJAJAJA

Puntuación -3
#18
koko
A Favor
En Contra

a #9: puedes alquilar, no hace falta estar hipotecado. Nadie te obliga a hipotecarte para vivir...esas son chorradas. Para vivir necesitas agua y pan, no una deudad de 300k para vivir en el pisico con piscina!

Puntuación 2
#19
sfsgsdg
A Favor
En Contra

Como soy funcionario y estoy hasta los cojones de que hagan lo que les de la gana voy a hacer yo lo mismo. Por la mañana cafecito y bollo en la oficina, despues me voy a casa y a hacer recados, vuelvo veo un poco la tele por internet y despues me voy a comer, y al trabajo que se acumule y no salga que le den por el culo, que lo hagan cualquiera de las empresas privadas de los amigos de los políticos y directorcillos corrupos con las que contratan los trabajos de la Administración. HUELGA NO PERO TRABAJAR TAMPOCO, SI DICEN QUE NO TRANAJAMOS (LO HAGAMOS O NO) ¿pOR QUÉ LLEVARLES LA CONTRARIA?, QUE LE DEN POR EL CULO A TODO, Y SI TIENEN COJONES QUE MODIFIQUEN LA LEY PARA ECHARNOS Y PARA NO JUBILARNOS A LOS 60 AÑOS ¿QUE NO TIENEN COJONES? PUES A VIVIR QUE SON DOS DÍAS.

Puntuación 0
#20
Dejar de robar, y bajar precios
A Favor
En Contra

A 19#. LLevas razon, cuando me referia a vivir, me referia a realizarse como persona con un trabajo, un lugar donde poder dormir y tener una familia, lo que ocurre es que tener una familia y un lugar donde poder dormir, hoy dia es un completo lujo.

En 1992, el sueldo medio eran 90.000 pesetas y la vivienda podia costar aproximadamente 10.000.000 millones de pesetas y me voy a precio muy altos para aquella epoca.

En 2010, el sueldo medio son 1.000 € y el precio medio de una vivienda son 180.000 y tirando a precios bajos.

Yo creo que la sociedad no quiere una casa con piscina, es cierto que puedes alquilar, pero aun asi, el alquiler hoy dia es un 350% mas alto que en el año 1992, se trata de que hemos perdido poder adquisitivo y donde a ido nuestro poder adquisitivo.

No estamos formando sociedades donde vivir, estamos formando sociedades en las que unos se enriquecen a costa de otros, y no me hables de que España no tiene cualificación y que por eso somos pobres, porque tenemos la clase joven mas formada en toda la historia, con grandes cientificos y gestores trabajando en medio mundo.

El problema es que la avaricia de unos, no contruyen sociedades, construyen empresas.

Puntuación 11
#21
Usuario validado en elEconomista.es
ruser74
A Favor
En Contra

ESTA CLARO Q TODO ESTO LO PAGAMOS LA CLASE MEDIA BAJA. Y PUNTO

Puntuación 7
#22
arquí­medes
A Favor
En Contra

22# léete el post. 12., y saca conclusiones.

Puntuación -2
#23
J.R.F
A Favor
En Contra

Pero sin lugar a dudas.

Puntuación 0
#24
V for Vendetta
A Favor
En Contra

Cómo no va a haber pesimismo con tanto cansino catastrofista que diariamente bombardea con noticias y comentarios apocalípticos...??

Puntuación -5
#25