Economía

Argelia, dispuesta a acudir a la justicia para encarecer el gas a España

España consumió 35.000 millones de metros cúbicos de gas el año pasado
El ministro argelino de Energía y Minas, Chakib Khelil, ha segurado que su país irá a los tribunales para defender su demanda de un aumento de un 20 por ciento del precio del gas que vende a España, que se traduciría en una subida de un seis por ciento para los consumidores nacionales.

"Queríamos negociar pero se negaron. Esa es la razón por la que vamos a la justicia", dijo en rueda de prensa, en referencia a las conversaciones entre responsables argelinos y la compañía española Gas Natural. "Durante dos años hemos tenido derecho a renegociar los precios. Perdemos unos 600 millones de dólares (unos 449 millones de euros) al año porque se negaron al alza de los precios", aseguró

La subida que pretendía el gigante de la energía estatal argelino Sonatrach cubre dos contratos existentes, que juntos suministran 9.000 millones de metros cúbicos al año de gas a España a través de un gasoducto que va por Marruecos. Argelia también vende a España gas natural licuado (LNG).

Khelil reiteró el sábado que el incremento afectaría al 30 por ciento del gas usado en España y sería una subida escalonada.

Repercusión en los consumidores

El ministro alegó que ya que el alza afectaría sólo al 30 por ciento del gas consumido, representaría una subida de un seis por ciento para los consumidores nacionales. Esto debería aplicarse en fases, explicó.

"Un veinte por ciento aplicado a un 30 por ciento supone un alza de un seis por ciento para el consumidor español. No creo que sea un incremento excepcional o extraordinario", declaró.

Según cifras de la asociación Sedigas, España consumió 35.000 millones de metros cúbicos de gas el año pasado, de los que un 32 por ciento procedieron de Argelia. Alrededor del 24,5 por ciento del gas de España vino desde Argelia por un gasoducto, y otro 7,5 por ciento por barco como LNG.

El uso del gas se ha incrementado rápidamente en España en los últimos años, debido a la apertura de nuevas plantas de ciclo combinado por parte de compañías como Endesa e Iberdrola.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky