Economía

Economía/Laboral.- Aguirre aboga por un contrato laboral que permita pactar "lo que no se oponga a la ley y la moral"

Afirma que "la defensa numantina del Estatuto de los Trabajadores no tiene sentido"

MADRID, 24 (EUROPA PRESS)

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, consideró hoy que "no sería un disparate" aplicar al mercado laboral el artículo 1.255 del Código Civil que dice que "las partes pueden pactar entre sí todo aquello que no se oponga a la ley, a la moral o al orden público".

En su comparecencia ante la Asamblea de Madrid, Aguirre dijo que ello sería "un cambio radical para facilitar la contratación" y no la actual reforma laboral del Gobierno socialista, que a su juicio no logrará los objetivos pretendidos.

Aguirre deseó que en la tramitación parlamentaria se introduzcan las enmiendas necesarias para ser "una reforma verdaderamente radical". "A mi me parece que el tocar sólo la cuantía del despido no va a tener casi consecuencias, hay que tocar los convenios colectivos --que se hacen generalmente para empresas grandes y que luego se aplican a pymes-- y la parte de la libertad para la contratación", especificó.

"Pienso que no sería un disparate, aunque ustedes no estén tan de acuerdo con ello, que rigiera también en la legislación laboral el artículo 1.255 del Código Civil que dice 'las partes pueden pactar entre sí todo aquello que no se oponga a la ley, a la moral o al orden público'". "Eso sería un cambio radical para facilitar la contratación", manifestó la jefa del Ejecutivo, que subrayó que "todos los españoles saben que cuando gobiernan los socialistas, el paro sube".

La presidenta, que opinó que la reforma prevista es "muy escasa porque sólo aborda la carestía del despido" , dijo que ella no cuestiona "en absoluto ni a los sindicatos" pero señaló que en un momento como el actual con 4,6 millones de parados, en el que el Gobierno ha impuesto un recorte del 5 por ciento a todos los empleados públicos "por entender que estos tienen garantizado su empleo, y mientras tanto se están perdiendo 3.300 empleos al día, es lógico que no sólo tengan que tener el recorte los policías, o los guardias civiles que no tengan un salario extraordinario, sino todos aquellos que tengamos un reconocimiento de empleo fijo".

La reforma laboral, si reduce el empleo en la Comunidad de Madrid, "será en escasa medida porque pienso que en nuestro marco laboral lo que nos distingue del resto de países de la UE y del resto de países occidentales no es la carestía del despido --pues hay casi 5 millones de parados--, sino que lo que hace que nuestra tasa de paro sea el doble que la media europea y el triple de la tasa de paro mundial (que está en el 6 por ciento) es que no hay libertad de contratación", zanjó.

Aguirre apeló al artículo 3.5 del Estatuto de los Trabajadores para poner de relieve que "no hay libertad de contratación" en España, pues éste dice que "los trabajadores no podrán disponer válidamente antes o después de su adquisición de los derechos que tenga reconocidos por disposiciones legales, tampoco podrá disponer válidamente por los derechos reconocidos como disponibles por el Convenio colectivo".

"Es decir, si en vez de irme de vacaciones quiero cobrarlas o si porque soy separado y quiero dos horas de libranza los miércoles, sin que eso suponga un descuento en mis días de vacaciones, no puedo pactarlo", aseveró.

"LA DEFENSA NUMANTINA NO TIENE NINGUN SENTIDO"

A su juicio, la "defensa numantina de IU y los sindicatos del Estatuto de los trabajadores no tiene ningún sentido". "Justamente eso nos diferencia del resto de los países europeos y por eso la crisis se traduce en paro. El paro no está afectando igual a los españoles y al resto de los europeos, por lo que algo estaremos haciendo mal", indicó.

Así, Aguirre señaló que con el 20 por ciento del paro que tenemos, "las reformas que no sean radicales, de ir a la raíz del problema, no son útiles". Explicó que el decreto de la reforma laboral "tiene ambigüedades que van a aumentar la conflictividad laboral", lo que afectará a la seguridad y la confianza. "Ahora mismo hay dudas de qué tipo de contratos se pueden firmar durante la tramitación de la reforma", planteó para después indicar que España, con menos del 1 por ciento de la población mundial, tiene el 2 por ciento de todos los desempleados en el mundo.

Finalmente, Aguirre criticó que de los 33 días de indemnización, 8 de ellos los va a pagar el FOGASA, pero no dijo que se financia con las cotizaciones sociales de los empresarios. "O sea, que al final va a resultar que una parte del despido la van a pagar aquellos empresarios que no destruyen empleo", lamentó. "A mi, el Gobierno presenta una reforma que yo creo que está hecha al dictado ajeno, que no cree en ella, y de esta manera no va a poder convencer a nadie", sentenció.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky