Dublín, 7 jun (EFECOM).- La inflación en la República de Irlanda bajó un 0,1 por ciento el pasado mes de mayo, con lo que la tasa interanual se situó en el 5 por ciento, informó hoy la Oficina Central de Estadísticas (CSO).
Este índice se ha doblado desde diciembre de 2005 y, comparado con la media de la Unión Europea (UE), Irlanda tiene ahora la séptima tasa de inflación más alta entre sus socios comunitarios.
A este respecto, el primer ministro irlandés, Bertie Ahern, advirtió hoy de que la boyante economía nacional afronta "importantes retos" en el futuro.
"Es importante que centremos nuestros esfuerzos en el desarrollo de políticas y programas, en estrecha colaboración (con agentes sociales y económicos), para así restaurar y renovar nuestra competitividad en todos los sectores", afirmó Ahern.
El "Taoiseach" (primer ministro) anunció que ya ha abordado este asunto con los dirigentes de la patronal y de los principales sindicatos irlandeses, al tiempo que abrirá pronto una ronda de conversaciones que incluya a su titular de Economía y Finanzas, Brian Cowen.
"La combinación de incrementos salariales con las reducciones de impuestos protege las condiciones de vida de los trabajadores, pero es esencial que atajemos las presiones inflacionistas", aseguró Ahern.
Entre los principales factores que están contribuyeron a la inflación figura el encarecimiento de la vivienda, el agua, la electricidad, la gasolina y otros combustibles, que, en conjunto, subieron 22,6 por ciento durante el último año, según la CSO.
También aumentó un 5,4 por ciento el precio del alcohol y del tabaco, mientras que las facturas de hoteles y restaurantes lo hicieron en un 4,9 por ciento.
Por otra parte, la educación se encareció un 4,8 por ciento y la sanidad un 2,8, añadió la CSO.
El secretario general de la Confederación Irlandesa de Sindicatos (ICTU), David Begg, subrayó hoy que la inflación no debe ser vista como un problema a corto plazo, sino como un indicador fiable del futuro de la economía nacional.
Según ICTU, el coste de la vida en Irlanda, es desde hace un tiempo, un 20 por ciento más alto que el de la media europea.
"Nuestros trabajadores no pueden absorber pasivamente estas subidas de precios. El precio medio de una hipoteca se ha encarecido 320 euros al mes en menos de dos años y eso es insostenible para gente con salarios medios", explicó Begg.
Entre las medidas sugeridas por el sindicato destaca la reducción del impuesto sobre el valor añadido (IVA), que actualmente se sitúa en el 21 por ciento, hasta una cifra similar, por ejemplo, a la del Reino Unido, donde es del 17,5. EFECOM
ja/pa/jlm