Ofrecido por:

Economía

BBVA: hogares sólo tendrán dedicar 18% su renta pago deudas, pese alza tipos

Madrid, 5 jun (EFECOM).- Los hogares españoles sólo tendrán que dedicar el 18 por ciento de su renta disponible al pago de sus cargas financieras -incluida vivienda- aunque los tipos de interés sigan subiendo hasta el 4,5 por ciento, según los cálculos del servicio de estudios del BBVA.

Así lo aseguró hoy la economista jefe del Grupo BBVA para Europa y Escenarios Financieros, Mayte Ledo, durante la presentación del informe "Europa Watch", en el que el servicio de estudios de la entidad financiera ha elevado las previsiones de crecimiento para la Zona Euro, hasta el 2,7 por ciento en 2007 y el 2,4 por ciento en 2008.

Ledo reconoció que un porcentaje del 18 por ciento puede parecer bajo, pero supone un promedio calculado por el BBVA teniendo en cuenta el conjunto de los hogares españoles, con sus distintos segmentos de renta y tramos de edad.

El servicio de estudios del BBVA cree que el Banco Central Europeo subirá los tipos de interés -actualmente en el 3,75 por ciento- hasta el 4,5 por ciento de aquí a diciembre, y comenzará a hacerlo mañana, en la reunión que tiene previsto celebrar el Consejo de Gobierno del organismo monetario.

Pese a esta subida, los tipos de interés estarán unos niveles "para nada elevados" según Ledo, teniendo en cuenta la fase actual de expansión y las perspectivas de una mayor inflación, que esta entidad sitúa en el 2 por ciento este año y el próximo para el conjunto de la Eurozona.

Tras recordar que el alza de tipos esperada ya se ha incorporado "en un 70 por ciento" en los procesos de decisión de los agentes económicos, Mayte Ledo insistió en que unas cargas financieras del 18 por ciento de la renta disponible son "asumibles" tanto para las familias como "para el conjunto de la economía" española.

En su análisis de la situación económica en la Zona Euro, la economista jefe del BBVA destacó que la mejora de la evolución de la actividad se ha debido sobre todo al "notable dinamismo" de la inversión, que está alcanzando niveles de crecimiento del 7 por ciento, no vistos desde el anterior ciclo expansivo, en el año 2000.

La mejora en las previsiones de crecimiento del área se basan no sólo en esta mejora de la inversión, sino también en el alza de las expectativas económicas, sobre todo las de los empresarios.

En este sentido, Ledo señaló que aunque el aumento de la inversión encarece el coste de financiación de las empresas, se compensa con dicho aumento de la confianza y de las expectativas empresariales.

Tras recordar que el mejor ejemplo del dinamismo inversor es el de la primera economía del área, Alemania, donde el aumento de este indicador está ya casi en los dos dígitos, Mayte Ledo reconoció que sigue pesando una "incertidumbre" en la economía de la UEM: el consumo, que no está creciendo tanto como debería en un ciclo expansivo como éste.

Y es que aunque la confianza de los consumidores europeos y los datos de empleo y de renta disponible son mayores, estos datos no se traducen aún en un repunte del consumo, que según el BBVA crecerá el 1,8 por ciento, el mismo porcentaje en que lo hizo en 2006, aunque se espera para 2008 una recuperación, con aumentos del 2,3 por ciento.

En cualquier caso, Mayte Ledo subrayó el dinamismo económico de la UEM, apoyado sobre todo en la apuesta inversora de las empresas del área, a las que definió como los auténticos "motores" de las economías "cada vez más flexibles" de la zona.

El crecimiento europeo calculado, además, podría ser incluso mayor si sigue aumentando la productividad de la zona, empujada sobre todo por la alemana, que lo hace a ritmos del 5 por ciento, sobre todo en el sector manufacturero.

Estos aumentos no sólo pueden reducir el diferencial con la productividad estadounidense, sino que incluso pueden hacer elevarse el crecimiento de la UEM a niveles del 3 por ciento este año y el próximo, aseguró.

En este contexto, el BBVA ha elevado sus previsiones de inflación debido a diversos factores, como una meteorología adversa que ha hecho subir los precios de los alimentos frescos o un encarecimiento de determinados bienes administrados, entre los que Ledo citó las tarifas universitarias en Alemania.

Además, recordó, persiste la "incógnita" del petróleo, con una demanda mundial al alza, restricciones en la oferta y diversos riesgos geopolíticos.

Con esta perspectiva de precios es previsible la citada subida de tipos, que en cualquier caso es "compatible" con el crecimiento económico y sitúa el precio del dinero en tasas aún "neutrales", concluyó.EFECOM

pamp/cg

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky