Economía

La prima de riesgo de la deuda española alcanza nuevos máximos desde 1996

Los rumores sobre la posibilidad de que España necesite apoyo financiero de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque desmentidos, castigaron a la deuda española, cuya prima de riesgo respecto a la alemana, de referencia en Europa, volvió a tocar un máximo desde septiembre de 1996.

Así, la prima de riesgo que se paga por comprar bonos españoles a 10 años en vez de alemanes se situó en 220,9 puntos básicos al cierre de los mercados, aunque en la última parte de la sesión se alcanzaron 221,5 puntos básicos.

Ese máximo se debió a que la rentabilidad de los títulos de deuda española a 10 años se disparó hasta el 4,879%, frente al 4,735% de ayer, mientras que el rendimiento de los bonos germanos se mantuvo en el 2,67%.

La prima de riesgo o diferencial entre la rentabilidad de la deuda española y la alemana a largo plazo se ha triplicado ampliamente desde principios de año debido a las dudas sobre las finanzas públicas españolas, que se iniciaron con el aviso de Grecia de que podía entrar en bancarrota.

Aumentan los rumores

No obstante, desde la semana pasada la prima de riesgo ha crecido con fuerza debido a las dudas de que España pueda acometer con holgura nuevos ajustes en su déficit público y por las noticias publicadas por diversos medios de comunicación (primero el Financial Times Deutschland y hoy el semanario alemán Die Zeit y el periódico español El Economista) sobre la posibilidad de que España necesite apoyo financiero.

Según el adelanto que hoy publicó Die Zeit, el presidente del Banco Central Europeo, Jean Claude-Trichet, pretende que los Gobiernos de la Zona Euro declaren que el fondo de rescate que crearon la UE y el FMI "está preparado para ayudar a España en caso de emergencia".

Por su parte, El Economista ahondó en las dudas sobre las finanzas españolas al publicar hoy que la UE y el FMI estarían diseñando un plan de liquidez de 250.000 millones de euros para España.

Mientras la Comisión Europea se apresuraba a desmentir hoy esas informaciones de la mano del portavoz comunitario de Asuntos económicos y monetarios, Amadeu Altafaj, quien las tildó de "basura", la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, insistió en que "no benefician a nadie salvo a los especuladores".

La reacción de Zapatero

Más duro se prevé que sea el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, quien defenderá mañana en el Consejo Europeo la solvencia de las finanzas españolas.

En cualquier caso, los desmentidos oficinales no impidieron que la deuda española fuera la más castigada de Europa, ya que el resto registraron incrementos de apenas unas centésimas en su rentabilidad o incluso bajadas.

Esas noticias sólo contribuyen a generar "más dudas sobre las necesidades de liquidez de la economía española", señaló el analista de CM Capital Markets Jorge Lage en declaraciones a Efe, aunque también explicó que "la incertidumbre existente también se genera por los rumores de problemas en el sistema financiero para obtener liquidez, lo que sería también grave".

Las tensiones de los mercados pasarán sin duda factura a la subasta de bonos a 10 y 30 años que mañana tiene previsto emitir el Tesoro Público, que prevé captar un mínimo de 2.500 millones y máximo de 3.500 millones de euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky