La cumbre en el balneario alemán de Heiligendamm reunirá a los líderes de los países más industrializados del mundo: Alemania, Reino Unido, Canadá, Francia, Italia, Japón, Rusia y Estados Unidos.
WASHINGTON (Thomson Financial) - Los países ricos fallan a la hora de mantener sus promesas de ayuda a Africa y abrir sus mercados a las exportaciones de dicho continente, indicó el Banco Mundial antes de a reunión del G8 esta semana.
Hace dos años, en la cumbre de Gleneagles, Escocia, mucho se habló de la ayuda a Africa y el G8 se comprometió a una ayuda anual de 50.000 millones de dólares para 2010.
Pero el Banco Mundial asegura en un comunicado divulgado el domingo que pese a las promesas, 'la asistencia extranjera en varios países africanos permanece incambiada'.
'Varios países donantes aumentaron su apoyo a la ayuda humanitaria especial y a la reducción de la deuda en las próximas cuatro décadas, pero desafortunadamente esto no se traduce en recursos adicionales para la reconstrucción de infraestructura, el entrenamiento de maestros y el combate al VIH/sida y la malaria', afirma John Page, economista jefe del BM para Africa.
tfn.europemadrid@thomson.com
afp/rt
COPYRIGHT
Copyright AFX News Limited 2007. All rights reserved.
The copying, republication or redistribution of AFX News Content, including by framing or similar means, is expressly prohibited without the prior written consent of AFX News.
Relacionados
- Países ricos han desviado pobres 8.000 millones dólares por mecanismos Kioto
- Perú propone UNCTAD medie países pobres y ricos en lucha cambio climático
- Caldera asegura UE benefició países menos ricos y también puede globalización
- Una publicidad que anuncia lavado de dineroVivimos en un mundo globalizado a la vez que desigual. Un mundo en el que los esfuerzos por reducir la brecha entre ricos y pobres suelen caer en saco roto. En este contexto, el Primer Mundo debe corregir los problemas que causan el desequilibrio de riqueza, y los debe corregir de raíz y sin dilación. El lavado de dinero desde el mundo rico y desde el mundo en vías de desarrollo hacia paraísos fiscales es uno de los factores que contribuye, sin duda, a reducir la inversión en las economías en vías de desarrollo y la tasación en los países industrializados. Resulta sorprendente encontrarse, en el ejemplar de The Economist de esta semana, publicidad de firmas que sin ningún tipo de tapujos ofrecen sus servicios para realizar un lavado de dinero en paraísos fiscales, sin que haya ningún tipo de censura, ni por parte de la revista, ni por parte del organismo regulador competente. En una época en la que se pone de manifiesto la falta de sensibilidad de determinados anunciantes ante problemas del día a día, no debemos olvidar que la realidad de un mundo desigual únicamente se confirma con anuncios tan poco éticos como los publicados por The Economist esta semana.Jaime pozuelo londresProblemas derivados de los coches sin seguro Soy lector de elEconomista a través de la Asociación de Directivos de Castilla y León, de la cual soy vicepresidente. Hay un tema lo suficientemente serio, como es el número de vehículos que circulan sin seguro. Se estima que son un 30 por ciento de todo el parque nacional. Los propietarios de estos vehículos, si tienen un siniestro, pasan por un verdadero calvario para el perjudicado, además de cobrar en un mínimo de cuatro años del Consorcio de Compensación de Seguros, cuyos fondos se nutren de las primas de las pólizas en vigor. Hacienda podría publicar los costes de este tipo de siniestros e Interior, de vez en cuando, perseguir a los conductores con el radar, y hacer un seguimiento de los vehículos
- Los países ricos se desenganchan de su adicción al petróleo: bajan su consumo