Berlín, 16 mar (EFECOM).- El ministro español de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, afirmó hoy en Berlín que el modelo de integración económica y social de la Unión Europea (UE) debería servir de modelo para la globalización, pues permitió a los países menos ricos salvar su distancia con el resto.
Caldera hizo esta afirmación durante la celebración de la conferencia "Empleo y Diálogo Social en el marco de la Asociación Euromediterránea", que se celebra en la capital alemana, y añadió que es posible "construir una globalización más justa, con mejores derechos para los ciudadanos".
El ministro español explicó que, durante la formación de la UE, los gobiernos tuvieron que decidir entre una integración "que deteriorara las condiciones sociales para poder competir económicamente" con otros mercados o "respetar los derechos sociales para conseguir una aproximación al alza en el desarrollo" de todos sus miembros.
Caldera alabó la importancia del diálogo social en el buen funcionamiento del país y aseguró que la UE desea expandir la democracia, libertad, igualdad y derechos a los países socios, entre ellos los del sur de la cuenca mediterránea, participantes en el congreso.
Aseguró que, a pesar de que no existen "fórmulas mágicas" de diálogo social y que unas medidas "no siempre son exportables de un país a otro", sí existen premisas que favorecen ese diálogo, entre las que citó la colaboración con interlocutores sociales.
"Con diálogo social se avanza más, más rápido y con una mayor justicia social para el bienestar de todos", explicó el ministro, quien señaló que en España esta práctica dio "buenos resultados".
Entre ellos, citó la mejora del sistema de pensiones y las leyes de dependencia e igualdad, y aseguró que con cada reforma laboral pactada "matemáticamente" crece la economía y se crean puestos de trabajo.
Por su parte, el ministro alemán de Asuntos Exteriores, Frank-Walter Steinmeier, aludió a la necesidad de colaboración entre los países ya que "nadie puede defender sus intereses en solitario".
El ministro alemán señaló que las respuestas a cuestiones como el calentamiento global o el terrorismo deben encontrarse mediante el diálogo y el consenso internacional. EFECOM
nvm/cv/ah/jlm
Relacionados
- Una publicidad que anuncia lavado de dineroVivimos en un mundo globalizado a la vez que desigual. Un mundo en el que los esfuerzos por reducir la brecha entre ricos y pobres suelen caer en saco roto. En este contexto, el Primer Mundo debe corregir los problemas que causan el desequilibrio de riqueza, y los debe corregir de raíz y sin dilación. El lavado de dinero desde el mundo rico y desde el mundo en vías de desarrollo hacia paraísos fiscales es uno de los factores que contribuye, sin duda, a reducir la inversión en las economías en vías de desarrollo y la tasación en los países industrializados. Resulta sorprendente encontrarse, en el ejemplar de The Economist de esta semana, publicidad de firmas que sin ningún tipo de tapujos ofrecen sus servicios para realizar un lavado de dinero en paraísos fiscales, sin que haya ningún tipo de censura, ni por parte de la revista, ni por parte del organismo regulador competente. En una época en la que se pone de manifiesto la falta de sensibilidad de determinados anunciantes ante problemas del día a día, no debemos olvidar que la realidad de un mundo desigual únicamente se confirma con anuncios tan poco éticos como los publicados por The Economist esta semana.Jaime pozuelo londresProblemas derivados de los coches sin seguro Soy lector de elEconomista a través de la Asociación de Directivos de Castilla y León, de la cual soy vicepresidente. Hay un tema lo suficientemente serio, como es el número de vehículos que circulan sin seguro. Se estima que son un 30 por ciento de todo el parque nacional. Los propietarios de estos vehículos, si tienen un siniestro, pasan por un verdadero calvario para el perjudicado, además de cobrar en un mínimo de cuatro años del Consorcio de Compensación de Seguros, cuyos fondos se nutren de las primas de las pólizas en vigor. Hacienda podría publicar los costes de este tipo de siniestros e Interior, de vez en cuando, perseguir a los conductores con el radar, y hacer un seguimiento de los vehículos
- Los países ricos se desenganchan de su adicción al petróleo: bajan su consumo
- Lula critica política ambiental de países ricos y defiende el uso del etanol
- Los países ricos se desenganchan de su adicción al petróleo: bajan su consumo
- Lula reiterará en Davos su rechazo a los subsidios agrícolas en países ricos