Economía

Las nuevas infraestructuras multiplicarán los negocios

Sudáfrica está preparada para el salto. Las nuevas infraestructuras que se han desarrollado con motivo de la celebración del Mundial de Fútbol tendrán un fuerte impacto económico y multiplicarán los negocios en el país a corto y medio plazo.

Según el gerente de Infraestructuras de KPMG, Fernando Vizoso, las obras realizadas permitirán un nuevo posicionamiento estratégico y un gran desarrollo que atraerá nuevas inversiones económicas. No hay que olvidar que se trata de una economía emergente con un alto potencial y unas posibilidades de crecimiento muy importantes.

Según Vizoso, Sudáfrica es un lugar en el que todavía existen grandes desigualdades y que en algunos ámbitos se asemeja a naciones desarrolladas y en otros, a países emergentes.

En este contexto, la necesidad de contar con nuevas y modernas infraestructuras en Sudáfrica, especialmente las relacionadas con el transporte, era muy importante. Y un evento como el Mundial de Fútbol ha servido de excusa más que suficiente para convertir los deseos en realidad.

Según Vizoso, unas buenas comunicaciones constituyen la base para la competitividad de cualquier país. "Y las más importantes son las autopistas, los trenes (con especial énfasis en la alta velocidad) y los aeropuertos".

Mayores oportunidades

Nadie duda de que la Copa Mundial favorecerá una mayor inversión en el país y aumentará las oportunidades comerciales y económicas. Pero para que éstas terminen materializándose, era necesario disponer de modernas instalaciones y de infraestructuras adecuadas.

Pues bien, las inversiones que se han realizado incluyen, además de los seis nuevos estadios, 20.000 millones de rands (unos 2.154 millones de euros) empleados para mejorar las infraestructuras de los aeropuertos sudafricanos y el incremento resultante en su capacidad, que hará que el principal aeródromo del país (el aeropuerto internacional OR Tambo de Johannesburgo) pueda dar servicio a partir de ahora a 28 millones de pasajeros al año.

Otros avances relacionados con la celebración del Mundial son el sistema ferroviario rápido Gautrain, fabricado por Bombardier, que unirá la provincia de Gauteng mediante una red de alta velocidad; los 96.000 millones de rands (unos 10.342 millones de euros) que se están gastando en mejorar la infraestructura vial de Sudáfrica; una modernización de la red ferroviaria por valor de 18.000 millones de rands (unos 1.939 millones de euros) o el enorme impulso a las infraestructuras turísticas, con la construcción de cerca de 30 hoteles sólo en Johannesburgo.

Según el director ejecutivo del Comité Organizador Local, Danny Jordaan, la Copa del Mundo supone enormes posibilidades comerciales y de inversión. "Nuestra labor, como comité organizador, consistía en crear las infraestructuras y la logística para albergar la Copa Mundial". Y, ahora que eso ya está hecho, "les toca a las empresas y al Gobierno garantizar que, como país, podemos utilizar todo esto como trampolín para seguir avanzando".

Un estudio de la firma sudafricana Grant Thornton concluye que los efectos más importantes de la celebración del Mundial se producirán una vez finalice la competición. Así, señala que el país ha acelerado una serie de mejoras que eran necesarias y que contribuirán al desarrollo de la primera economía de África. Es el caso del transporte, que constituye la partida más cuantiosa de la inversión pública destinada al evento, la seguridad o las telecomunicaciones.

Un factor para decidir

Según otro estudio realizado recientemente por la consultora Deloitte, el 77% de los altos ejecutivos de empresas encuestados en Estados Unidos creen que, durante los próximos cinco años, las infraestructuras públicas y privadas pasarán a ser un factor más importante a la hora de decidir dónde situar sus operaciones para adaptarse al crecimiento previsto.

Y dada la sustancial cantidad de dinero que se ha invertido en infraestructuras en Sudáfrica con vistas a la Copa Mundial, los expertos apuntan que el panorama es mucho más amplio que un mero campeonato de fútbol de 30 días.

Según el gerente de Infraestructuras de KPMG, Fernando Vizoso, una de las claves que ha hecho posible el desarrollo de estas infraestructuras es la colaboración entre las Administraciones Públicas y la empresa privada.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky