Economía

El BdE cree que se mantiene "el proceso de recuperación de la confianza" en la economía española

Sede del Banco de España.

El Banco de España considera que los datos disponibles sobre el segundo trimestre del año apuntan, en general, "a la continuación del proceso de recuperación de la confianza y de la mejora de las expectativas de los agentes".

Sin embargo, la entidad presidida por Miguel Ángel Fernández Ordóñez apunta, en su boletín económico del mes de mayo, que "todavía no se han recogido señales sobre el impacto en la evolución económica a corto plazo del recrudecimiento de las tensiones financieras que ha tenido lugar en los mercados de deuda en las últimas semanas y de la respuesta del Gobierno adoptando importantes medidas de ajuste fiscal, con el fin de garantizar la estabilidad presupuestaria".

En materia de empleo, el Banco de España asegura que el mercado laboral muestra un "perfil de ralentización en el ajuste", según se observa en los indicadores más recientes. "La última información disponible al mes de abril anticiparía una moderación adicional en el aumento del paro registrado en el segundo trimestre del año, con un avance interanual del 13,7%", añade.

En el caso de la inversión en bienes de equipo, los indicadores más recientes apuntan al mantenimiento de un tono "relativamente positivo", mientras que en el caso de la construcción, "prosigue el intenso proceso de ajuste", aunque a ritmos "algo más contenidos".

Menos deuda

El Banco de España también hace referencia en su boletín al nivel de endeudamiento de las empresas españolas, y pide que lo reduzcan. Según explica, el recurso de las empresas españolas a la financiación ajena avanzó a ritmos "muy elevados, superiores a los del PIB y a los de las rentas generadas por el sector" en el período comprendido entre los noventa y el año 2007.

Esta situación pone de manifiesto la necesidad de que el sector empresarial español acometa un proceso de ajuste en sus balances con el fin de reducir el grado de endeudamiento. "Una necesidad que se refuerza, además, en un contexto en el que la reevaluación generalizada de los riesgos a la que ha dado lugar la crisis debe conllevar también, en buena lógica, una revisión a la baja de las ratios de deuda deseadas", añade.

En este sentido, el Banco de España precisa que los esfuerzos encaminados a reducir la deuda no son los mismos en todas las ramas, sino que son superiores los que se requieren en el sector inmobiliario, cuyo peso relativo en la economía española en términos de activos y pasivos llegó a alcanzar un tamaño "excesivo" durante la etapa expansiva.

Mejora de las expectativas

Por otra parte, en el Boletín de mayo se indica que "todavía no se han recogido señales sobre el impacto en la evolución de la economía a corto plazo del recrudecimiento de las tensiones financieras que han tenido lugar en los mercados de deuda en las últimas semanas", ni de las "importantes medidas" adoptadas por el Gobierno para garantizar la consolidación presupuestaria.

De hecho, el Banco de España considera que los datos disponibles sobre el segundo trimestre apuntan en general "a la continuación del proceso de recuperación de la confianza y de la mejora de las expectativas de los agentes".

Así, afirma que "la última información disponible al mes de abril anticiparía una moderación adicional en el aumento del paro", además de constatar una reducción de la tasa de temporalidad con respecto a la observada a principios de 2009. En concreto, se situó al finalizar marzo en el 24,4%, nivel que no se alcanzaba desde principios de los 90.

Por otra parte, la institución gobernada por Fernández Ordóñez incide en que los indicadores más recientes apuntan al mantenimiento de un tono "relativamente positivo" en cuanto a la inversión en bienes de equipo, aunque en el caso de la construcción "prosigue el intenso proceso de ajuste".

La información provisional correspondiente al mes de abril también apunta a una "prolongación en la pauta de estancamiento del saldo de crédito de los hogares" y a "un ligero aumento del ritmo de caída de la financiación a la sociedades no financieras", así como a "una menor expansión de los activos líquidos de estos dos sectores".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky