Bisgniani advierte de los riesgos que pesan ahora sobre la industria europea: huelgas e inestabilidad de las divisas
GINEBRA, 27 (EUROPA PRESS)
El tráfico aéreo mundial experimentó en abril un descenso del 2,4% rompiendo la tendencia alcista de los últimos meses como resultado de las "masivas cancelaciones de vuelos" consecuencia de la nube volcánica islandesa, según las cifras anunciadas hoy por la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA).
"La caída del tráfico interrumpió la recuperación de la industria de la crisis financiera global", destacó la IATA, que no obstante, reiteró que el tráfico de carga resultó menos afectado por las cancelaciones, con una ralentización de su crecimiento, que alcanzó en abril un 25,2% respecto al aumento del 28,1% generado en marzo.
El director general de la IATA, Giovanni Bisigniani, subrayó que las cancelaciones por la ceniza impactaron negativamente en la recuperación del sector, y que si el pasado mes la organización calculaba que faltaba un 1% para recuperar los niveles de tráfico de 2008, una distancia que en abril se amplía hasta el 7%.
Bisigniani también recalcó que lo peor de la crisis volcánica se lo han llevado las aerolíneas europeas, con un descenso del tráfico del 11,/% "que no podría haberse producido en peor momento" ya que la región se está recuperado de la crisis financiera y las compañías aún mantienen elevadas pérdidas en sus balances.
"La descoordinadas y excesivas cancelaciones y los injustos y onerosos requerimientos de atención al pasajero echaron sal en las heridas de la industria europea", aseveró el responsable.
Aunque Bisgniani reconoció que según las primeras cifras el mes de mayo se abrió con un rebote en el tráfico, solicitó a Europa una reforma de la gestión del mismo. "Necesitamos liderazgo para desarrollar el 'cielo único europeo', una legislación justa de los derechos del pasajero y una coordinación continental más amplia", reclamó.
El factor de ocupación global descendió 1,1 puntos porcentuales en abril, hasta el 76,9%. En el sector de carga, los factores de ocupación descendieron 1,8 puntos porcentuales, hasta el 55,3%.
Por regiones, la crisis de la ceniza acentuó aún más la naturaleza asimétrica de la recuperación del sector, con mayor incidencia en Europa (-11,7%), cuya economía se está viendo afectada además por la crisis de confianza del rescate de Grecia.
En Estados Unidos se registró un descenso del 1,9% por el impacto de la nube en los vuelos trasatlánticos, lo que supone un "gran paso atrás" con respecto a la recuperación del 7,8% experimentada en marzo.
Las aerolíneas de la región Asia-Pacífico registraron un crecimiento del 3,5% con respecto al 12,9% de marzo, aunque la recuperación de sus economías sigue siendo sólida.
El mayor rebote del tráfico aéreo fue para las aerolíneas de Oriente Próximo, del 13%, aunque la mejora se redujo a la mitad en comparación con la registrada el pasado mes. En cuanto a África, la recuperación se limitó al 8,6% frente al 16,9% de abril.
Las compañías latinoamericanas vieron crecer un 1,2% su tráfico en abril frente al 4,6% de marzo, que ya de por si fue un mes débil por el impacto de terremoto de Chile.
Con respecto al tráfico de carga, Europa registró una mejora del 8,3%, por debajo de la del 11,5% experimentada en marzo. En Estados Unidos, la mejora alcanzó un 23,8% mientras en Asia Pacífico la carga mejoró un 33,2%.
En Oriente Próximo, las compañías aéreas vieron crecer el tráfico de carga un 25,9%, mientras que Latinoamérica registró el mayor incremento por segundo mes consecutivo con un aumento del 63%. África ocupa la segunda posición con una mejora del 54,6%.
CRÍTICAS A LAS HUELGAS.
Bisigniani señaló que desafortunadamente la industria aérea europea afronta ahora otros problemas diferentes a las cenizas, principalmente la crisis de divisas y las huelgas de sus trabajadores.
Calificó de "increíble" la "plaga" de huelgas de trabajadores del sector aéreo europeo. "Las aerolíneas necesitan reducir costes para ser competitivas. Los trabajadores tienen que darse cuenta que sus salarios son sostenidos por el funcionamiento de la compañía", sostuvo el responsable.
Bisigniani reclamó que teniendo en cuenta la situación actual, en el medio de una frágil recuperación, no es momento de pedir aumentos de salarios y mejora de condiciones. "Este pensamiento esta fuera de la realidad", aseguró.
Relacionados
- Economía/Transportes.- Renfe garantiza la circulación de hasta el 75% de los trenes ante la huelga del viernes
- Economía/Transportes.- Renfe garantiza la circulación de hasta el 75% de los trenes ante la huelga del viernes
- Economía/Transportes.- Barajas bate el récord de viajeros en la final de la Champions, hasta 86.294 pasajeros
- Economía/Transportes.- Los usuarios califican con 'notable' los servicios prestados en los aeropuertos españoles
- Economía/Transportes.- España asesorará a Armenia en seguridad aérea