Nairobi, 23 may (EFECOM).- Los jefes de Estado de los países miembros del Mercado Común del Este y Sur de África (COMESA, en sus siglas en inglés) aprobaron hoy la imposición de aranceles externos comunes, un paso más hacia la unión aduanera que pretenden establecer en el 2008.
"Hemos adoptado unos aranceles comunes que serán del 10 por ciento para los bienes intermedios, del 25 por ciento para los productos acabados y cero para materias primas y equipos", dijo el presidente de Kenia, Mwai Kibaki, en la clausura de la duodécima cumbre de COMESA, que se ha celebrado en Nairobi.
"Debemos desistir de tratar de proteger nuestros mercados individuales, pues aunque a corto plazo ello puede aliviar nuestras economías, puede llegar a distorsionar el mercado más amplio de COMESA y hacer que los inversores pierdan confianza", agregó Kibaki.
El jefe de la Delegación de la Comisión Europea en Kenia, Eric van der Linden, felicitó a los miembros de COMESA por las medidas aprobadas.
"La adopción de los aranceles comunes externos es claramente un paso significativo hacia una mayor integración regional", dijo el representante europeo en un comunicado difundido en esta capital.
Aparte de Kibaki, a la cumbre del mayor bloque comercial africano asistieron los presidentes de Ruanda, Uganda, Zambia, Yibuti, Suazilandia y Zimbabue, así como el primer ministro de Etiopía y el vicepresidente de Sudán, entre otros.
Los líderes optaron por dejar para la próxima cumbre, que se celebrará en Harare (Zimbabue), la decisión sobre el periodo de transición durante el que cada país deberá hacer los ajustes necesarios a su sistema económico y arancelario para poder concretar la unión aduanera.
En la cumbre celebrada hace dos años en Kigali (Ruanda), los miembros fijaron diciembre de 2008 como fecha tope para la puesta en marcha de ese organismo.
Con millones de sus habitantes viviendo por debajo del umbral de la pobreza, los países miembros de COMESA esperan que la integración promueva el crecimiento económico, atraiga la inversión extranjera y confiera al bloque una sola voz, de cara a negociaciones en organismos como la Organización Mundial del Comercio.
Algunos miembros -Kenia, Burundi, Comoros, Yibuti, Egipto, Libia, Madagascar, Malaui, Mauricio, Ruanda, Sudán, Zambia y Zimbabue- ya participan en la llamada Zona de Comercio Libre, etapa previa a la unión aduanera.
Los otros siete -Angola, República Democrática del Congo, Etiopía, Eritrea, Seychelles, Suazilandia y Uganda- todavía no se han incorporado.
Los impuestos aduaneros constituyen entre un 30 y un 40 por ciento de la recaudación gubernamental para la mayoría de los miembros y algunos países temen que la unión aduanera suponga la desaparición de sus industrias en beneficio de miembros con economías más potentes.
El comercio entre miembros de COMESA pasó de 1.000 millones de dólares en 2000 -un año antes de la puesta en marcha de la Zona de Comercio Libre- a 5.400 millones en 2004.
COMESA fue creada en 1994 en sustitución de la llamada Área de Comercio Preferencial, que existía desde 1981.
Su objetivo es convertirse en un bloque económico integrado y competitivo en el mercado mundial, para lo que prevé, además de la unión aduanera, la creación de un mercado común en 2014 en el que habrá libertad de movimientos para bienes y servicios, personas y capital.
Los países que forman COMESA suman una población de más de 385 millones de habitantes, sus importaciones anuales se elevan a 32.000 millones de dólares, y su Producto Nacional Bruto combinado es de aproximadamente 200.000 millones de dólares.
Los miembros de COMESA son Angola, Burundi, Comoros, República Democrática del Congo, Egipto, Eritrea, Etiopía, Kenia, Libia, Madagascar, Malawi, Mauricio, Ruanda, Seychelles, Sudán, Suazilandia, Uganda, Yibuti, Zambia y Zimbabue. EFECOM
ic/jm/chs/jla
Relacionados
- El bloque francés de Eiffage cierra filas en torno a su presidente
- UBS mueve un 4,2% del capital de Clínica Baviera en bloque
- Economía/Empresas.- La venta en bloque de Altadis a Imperial no maximiza el valor para los accionistas, según Fidentiis
- Petrobras interrumpe operaciones en bloque de Ecuador por protestas
- Mueven un 5,1% de SOS en bloque con un descuento del 8%