Economía

Economía/Finanzas.- (Amp.) Las cajas obtuvieron un beneficio atribuido de 1.335 millones hasta marzo, un 34% menos

MADRID, 20 (EUROPA PRESS)

Los grupos consolidados de las cajas de ahorros españolas obtuvieron en el primer trimestre un beneficio atribuido a la entidad dominante de 1.335 millones de euros, un 34,1% menos, informó hoy la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA).

Las cajas lograron estos beneficios trimestrales en un

entorno caracterizado por el deterioro de la economía española,

pese a lo cual el balance agregado del sector ha aumentado

hasta situarse en 1,29 billones de euros, un 2,5% más

que en el primer trimestre del año pasado y en contraposición a la

evolución del PIB.

En los resultados del sector hasta marzo se ha agregado la

información de todas las cajas de ahorros, más la CECA, con la

excepción de Caja Castilla-La Mancha y Cajasur, cuyas cuentas

del primer trimestre de 2009 también han sido excluidas para

poder establecer una comparación homogénea, al encontrarse las

dos entidades en proceso con el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD).

El beneficio consolidado del ejercicio se situó en 1.487 millones, un 31,8% menos. Cabe destacar que las 43 entidades analizadas obtuvieron beneficios en el periodo.

La morosidad de las cajas subió de forma moderada en el trimestre, hasta el 5,17%. Por lo que respecta a las provisiones, las cajas de ahorros continuaron aplicando una política de máxima prudencia. El epígrafe de pérdidas por deterioro de otros activos mantuvo entre enero y marzo la tónica de los trimestres anteriores y se elevó un 111%,

mientras que los resultados extraordinarios crecieron de forma muy

destacada, en concreto un 468%, contribuyendo a

compensar la caída de márgenes en la cuenta de resultados del

primer trimestre.

En concreto, el margen de intereses, rúbrica que cifra la diferencia entre los intereses obtenidos y los pagados, se situó en 4.087 millones de euros, con un descenso del 21,5%. Este resultado es consecuencia del descenso de los intereses y rendimientos asimilados, sólo compensado parcialmente por la caída, aún más pronunciada, de los intereses y cargas asimiladas.

Al añadir los rendimientos de instrumentos de capital

(dividendos procedentes de empresas que no consolidan), que se redujeron un 34,2%, se obtiene el margen de

intermediación, que se situó en 4.445 millones de euros, un 22,7%

menos que en el primer trimestre de 2009.

Por su parte, el margen ordinario, resultante de sumar al margen

de intermediación las comisiones netas, los resultados de

operaciones financieras y la aportación de las participadas,

entre otros conceptos, se situó en 6.787 millones de euros, un

16,1% menos. Casi todos los epígrafes de esta rúbrica

mostraron una tendencia a la baja, incluidos los resultados de

operaciones financieras, que, no obstante, bajaron de forma

moderada.

Tras aplicar la partida de otros resultados de explotación, el

margen bruto se situó en 7.192 millones de euros, un 14,7% menos. Al añadir los gastos de personal, los generales de

administración y las amortizaciones, se obtiene el margen de

explotación, que descendió un 25,5%, hasta situarse en

3.534 millones de euros.

Entre el margen de explotación y el resultado antes de impuestos, (1.709 millones, un 34,3% menos) se sitúa el denominado resultado de actividades de explotación, en el que se incluyen las dotaciones netas a provisiones (-25,1%) y las pérdidas netas por deterioro de activos (-1,5%).

En este último capítulo están incluidas las dotaciones por insolvencias destinadas a cubrir la morosidad, que en el primer trimestre creció "de forma moderada", hasta el 5,17%, destaca la CECA.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky