Economía

Economía/Macro.- El 43% de las empresas aumentó su cartera de pedidos de exportación en el primer trimestre

MADRID, 13 (EUROPA PRESS)

El 42,9% de las empresas exportadoras españolas aumentó su cartera de pedidos durante el primer trimestre del año, 5,6 puntos más que en el cuarto trimestre de 2009, mientras que el 35,8% la mantuvo estable, con un descenso de 3,1 puntos respecto al trimestre anterior.

Por su parte, el número de empresas que sufrieron una reducción en sus pedidos se redujo en 2,7 puntos, hasta el 21,1%, siendo ésta la segunda vez desde el primer trimestre de 2008 en el que las empresas que aumentan sus pedidos superan a las que los reducen, según la última 'Encuesta de Coyuntura de la Exportación' que elabora el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

El Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) se situó por cuarto trimestre consecutivo en valores positivos, con 22,7 puntos, 6,4 puntos más que en el trimestre anterior.

Este indicador registró valores positivos en todos los sectores por segundo trimestre consecutivo, y los sectores con una percepción más positiva fueron el de semifacturas no químicas, las materias primas y los bienes de equipo.

A tres meses vista, las expectativas sobre la evolución de la cartera de pedidos mejoró en comparación con el cuarto trimestre de 2009. Las empresas que esperan un incremento de sus pedidos crecieron 6,9 puntos, hasta el 39,5%, mientras que las que prevén recortarlos disminuyeron 3,4 puntos, hasta el 17,7% y las empresas que esperan mantener estable su cartera cayeron 3,5 puntos, hasta el 41,8%.

En cambio, las expectativas a un año han empeorado ligeramente, aunque se mantienen en niveles positivos. En concreto, el porcentaje de empresas que prevé estabilidad en su cartera de pedidos aumentó 1,6 puntos, hasta el 41,3%, mientras que cayó 4,2 puntos el número de empresas que espera que aumenten sus exportaciones y subió 2,5 el total de empresas con expectativas bajistas.

EL 60,1% DE LAS EMPRESAS MANTUVO SUS PRECIOS.

Por otro lado, el 60,1% de las empresas encuestadas declaró haber mantenido estables sus precios durante el primer trimestre, lo que supone un descenso de 0,8 puntos respecto al trimestre anterior. Por su parte, el 18,7% de las empresas aplicaron subidas de precios (6,2 puntos más) y el 21% bajadas (5,4 puntos menos).

En cuanto al margen de beneficio, más de la mitad de las empresas no lo variaron entre enero y marzo de 2010, con un descenso de 2,6 puntos. Por su parte, el 36,2% de los encuestados lo vieron reducido y el 9,1% experimentaron un aumento.

La encuesta de Industria apunta también que el factor más positivo en la evolución de la actividad exportadora en el primer trimestre fue la demanda externa (40,1% de los encuestados). Por el contrario, hasta el 62,1% de las empresas señalaron que el precio de las materias primas es lo que está afectando de manera más negativa a su actividad exportadora, seguido de la competencia internacional de precios y del precio del petróleo.

BUENOS RESULTADOS EN EL MERCADO EUROPEO.

En cuanto a los principales mercados de exportación, el 46,4% de las empresas que exportan regularmente a la UE observaron que los pedidos con este destino se mantuvieron estables, mientras que el 33,5% constataron un aumento y el 19,8% restante sufrieron algún recorte.

Asimismo, la estabilidad en la evolución de los pedidos de exportación en el primer trimestre fue la tónica en las empresas que exportan habitualmente a otros destinos. Los mayores porcentajes correspondieron a Oceanía (60,8%) y Africa (53,5%).

En cuanto a las previsiones a tres meses de evolución de la cartera de pedidos de exportación, el 46,8% de las empresas que exportan regularmente a la UE-27 esperan que sus pedidos en este destino se mantengan estables y el 35,7% que aumenten. Por su parte, el 16,5% de las empresas consideran que sus ventas en la UE se reducirán en los próximos tres meses.

Para las empresas que exportan regularmente a las restantes zonas geográficas, las previsiones a tres meses son mayoritariamente de estabilidad, con porcentajes que oscilan entre el 61,7% para Oceanía y el 42,6% para Norteamérica.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky