Economía

Economía/Finanzas.- Sabadell augura una profunda concentración en el sistema financiero y está atento a oportunidades

Guardiola destaca la importancia de la reforma de la ley de Cajas para permitir a estas entidades acceder a capital

VALENCIA, 11 (EUROPA PRESS)

El consejero delegado de Banco SABADELL (SAB.MC) Jaime Guardiola, auguró hoy que el sistema financiero español vivirá un proceso profundo de fusiones y de concentración que "se va a ver más reflejado en el mundo de las cajas", y aseguró que el banco permanece atento, "con la caña puesta y esperando", ante las posibles oportunidades de crecimiento que puedan surgir.

Guardiola se pronunció así durante un acto organizado por PricewaterhouseCoopers y Las Provincias, con la colaboración de ApD, la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros e Inede, en el que señaló que en la actualidad "los límites entre bancos y cajas han volado y vamos a ver a bancos tomando la actividad de cajas y a las cajas, la de los bancos".

El consejero delegado destacó que el Sabadell es un banco "fuerte, sólido, con buenos niveles de capital y de solvencia", que "históricamente ha sabido aprovechar las oportunidades de crecimiento" y "ha demostrado que sabe gestionar muy rápidamente las fusiones bancarias".

Guardiola apuntó que, pese a la fortaleza que presentaba el sistema financiero español al carecer de activos tóxicos, "muchas entidades entrarán en pérdidas o en niveles en que no tengan capacidad de crecimiento" por la baja actividad financiera, el estrechamiento de los márgenes como consecuencia de la guerra por el pasivo y la creciente morosidad.

Así, destacó que "el gran reto del sistema financiero español es la concentración" que, después de vivir "un arranque muy lento", ahora "tiene que pegar un acelerón" dada la proximidad del 30 de junio, cuando acaba el plazo para solicitar fondos de recapitalización al FROB y de avales para emisiones al Estado.

Hizo hincapié en que ese proceso de concentración será especialmente relevante en el mundo de las cajas y destacó la importancia de que se esté estudiando acometer "una reforma de la ley de Cajas que permita a las cajas de ahorro acceder a capital en un momento en el que, por razones de solvencia y por razones regulatorias, los requerimientos de capital están subiendo".

"Todos los bancos en 2009 ampliaron capital en el momento en el que las cosas se complicaron y las cajas de ahorro no tienen un instrumento y una naturaleza que les permita hacerlo, por lo tanto otro de los temas importantes es ver cómo se transforma la ley de Cajas para permitir el acceso al capital", subrayó Guardiola.

SISTEMA FINANCIERO "SOBREDIMENSIONADO"

Además, apuntó que el sistema financiero español "está sobredimensionado, principalmente por la rápida expansión de las cajas en los últimos años", por lo que auguró que "vamos a ver una reducción drástica de oficinas cercana al 30 por ciento".

Respecto a la situación de la economía española, constató que muestra "signos de recuperación, aunque menores que otros países europeos" y urgió a reducir el déficit público, incrementar el rigor fiscal y acometer "reformas estructurales muy importantes" para acelerar la salida de la crisis, sobre todo en el mercado laboral, el sistema educativo y el sistema de pensiones.

Precisó que deberían centrar los esfuerzos más inmediatos en el mercado laboral porque "tiene un porcentaje altísimo de asalariados temporales", algo que "es muy malo como modelo social y también a nivel económico porque el criterio no es el rendimiento, sino el tipo de contrato y más específicamente la edad, con lo cual el colectivo más afectado es el de jóvenes", dijo.

Así, abogó por "buscar un contrato permanente que sea menos costoso para las empresas" y limitar la modalidad de contratación temporal a "determinado tipo de empresas y sectores" en las que "responde realmente a necesidades temporales", así como por correlacionar la edad de jubilación con la esperanza de vida y trasladar la negociación colectiva al ámbito de las empresas.

Respecto a la productividad española, aseguró que está "mucho mejor de lo que los datos macroeconómicos reflejan en los últimos años" por el elevado peso del sector de la construcción, dado que el resto de sectores presenta niveles de diversificación geográfica y productividad que "han crecido exponencialmente". No obstante, alertó de que en la actualidad "hay mucha deuda privada que pone frenos al crecimiento" de la economía española.

"CUIDAR EL AMBIENTE MEDIATICO ANGLOSAJON"

Preguntado por la imagen que la economía española proyecta al exterior, indicó que la visión que se tiene de España en los mercados internacionales es "incluso mejor de lo que pensamos", dado que "es peor que en otras épocas, pero no es negativa".

No obstante, precisó que, a nivel de percepción mediática, "España se ha deteriorado mucho en cuestión de imagen". De hecho, aseguró que "ha sido más lo que se ha dicho del riesgo sistémico español que lo ha hecho el mercado" y se mostró convencido de que el país "debe cuidar el ambiente mediático anglosajón porque crea tendencia"

En cuanto al efecto de la subida del IVA en dos puntos para el tramo general a partir del 1 de julio, Guardiola estimó que "a corto plazo, tendrá cierto efecto de retracción del consumo", aunque precisó que ese efecto corrector "será pequeño" y "no supondrá un obstáculo para el consumo".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky