Economía

Crecimiento del PIB del 5,9% este año y del 5,7% en 2008 tras 5,5% en 2006

París, 14 may (EFECOM).- La economía africana, cuyo crecimiento se ha venido acelerando en los dos últimos años con un 5,2% y un 5,5% en 2005 y 2006 respectivamente, continuará este año en esa misma senda para llegar al 5,9%, según la OCDE, que prevé una ligera ralentización en 2008 con un 5,7%.

"La situación de la mayor parte de los países africanos sigue siendo altamente favorable", y muy en particular para los exportadores de petróleo que se benefician de la fuerte demanda mundial de crudo, indica la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en su informe anual de perspectivas consagrado a África presentado hoy.

La organización identifica tres factores principales para explicar que el continente africano lleve cuatro años creciendo a un ritmo superior al 4% anual y que en 2006 el Producto Interior Bruto (PIB) por habitante subiera casi el 3,5%.

Se trata de la fuerte demanda mundial de petróleo y otros recursos mineros que han atraído fuertes inversiones en esos sectores, unas condiciones propicias a la agricultura en la mayor parte de los países y el mantenimiento, también en el grueso de los países, de "políticas macroeconómicas sanas" que han contribuido a reforzar la confianza de las empresas.

El Producto Interior Bruto (PIB) de los países exportadores netos de petróleo, que ya había experimentado un crecimiento netamente superior a la media en los dos últimos años (5,9% en 2005 y otro tanto en 2006 frente al 4,7% y 5,2% del resto de los Estados respectivamente) se distanciará todavía más.

El alza será del 7,4% este ejercicio para los vendedores netos de crudo, comparado con el 4,7% de los otros, y del 6,7% en 2008 frente al 5,7%, eso siempre a condición de que se mantenga un crecimiento de la economía mundial "moderado" y un precio del barril de petróleo estabilizado en torno a los 60 dólares.

Los autores del informe contrastan esta situación con las "graves dificultades" que siguen experimentando una serie de países, y cita los casos de Sudán, con la "catástrofe humanitaria" en la región de Dafur, "el naufragio económico de Zimbabue", "los conflictos y la inestabilidad política en Costa de Marfil, en Etiopía o en Somalia", así como "los problemas de seguridad en la región petrolífera del delta, en Nigeria".

Por regiones geográficas, la OCDE augura una progresión del PIB del 6% en los países del norte de África tanto en 2007 como en 2008, después del 6,3% logrado en 2006 y el 4,6% en 2005.

Para África del oeste, la previsión es del 5,9% en 2007 y del 5,1% en 2008, tras el 4,8% del pasado ejercicio. En África central, se calcula un 5,2% este año y un 6,3% el próximo tras la ralentización al 3,9% en 2006. En el este de África, los autores del documento hablan del 5,8% en 2007 y el 6% en 2006 después del 5,1% en 2006. Y en África austral estiman un 6,1% este año tras el 5,4% de 2006.

La OCDE destaca que las "buenas" perspectivas económicas del continente africano se confortadas por "un aumento significativo" de la ayuda pública al desarrollo.

En ese sentido, señala que, si se cumplen los compromisos del G8 de 2005, la ayuda para África entre 2004 y 2010 aumentará en 50.000 millones de dólares en términos reales para acercarse a los 130.000 millones (en cifras de 2004).

El conocido como "Club de los países desarrollados" insiste en que los ingresos conseguidos por la exportación de materias primas, en particular el petróleo, "deberán ser gestionadas de forma judiciosa", lo que significa dedicar una parte "sustancial" a las inversiones en transportes y otras infraestructuras, así como en el desarrollo de los recursos humanos.

El informe de perspectivas para África de 2007 es el sexto que publica la OCDE y cubre 31 países que representan el 86% de la población del continente y el 91% de su producción. EFECOM

ac/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky