Economía

Advierte de riesgo de no cimentar ingreso Venezuela en Mercosur

Marta Hurtado

Montevideo, 26 may (EFECOM).- Expertos del Mercosur alertaron hoy sobre la posibilidad de que no se cimente bien la adhesión de Venezuela al bloque sudamericano.

El pasado 24 de mayo, tras dos días de reuniones, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela iniciaron y concluyeron las negociaciones del Protocolo de Adhesión al Mercosur del país caribeño y establecieron un plazo de cuatro años para su plena incorporación.

Este hecho fue celebrado en todos los países, como un paso histórico en el proceso de integración sudamericano.

No obstante, dos días después, varias expertos del Mercosur consultados por EFE alertan de que falta mucho para cantar victoria, debido a que quedan bastantes aspectos por resolver, sin los cuales será imposible llevar a la práctica la integración regional.

"No nos podemos arriesgar a que haya vacíos jurídicos o que la arquitectura no esté armada, porque si no, el sistema no va a funcionar", aseguró el director para Asuntos Económicos de la cancillería uruguaya, Carlos Amorim.

"Sorprendió la rapidez con la que se negoció todo, dado que la comisión del Mercosur se había reunido dos veces, pero con Venezuela era la primera vez", añadió una fuente del bloque que pidió no ser identificada.

En el texto firmado se establece que Venezuela se adherirá al Tratado de Asunción (fundacional) el Protocolo de Ouro Preto (institucional) y el Protocolo de Olivos (resolución de controversias), textos fundamentales del bloque.

"Pero no se hace referencia a una segunda línea jurídica, que a la práctica es la base de sustento para que el sistema funcione", explicó Amorin.

"El Mercosur tiene más de 1.700 normas, de ellas 700 están vigentes, y Venezuela tiene que asumirlas para que la arquitectura institucional exista", añadió.

Puso como ejemplo el cambio que Venezuela debe hacer de pasar de un Acuerdo de Complementación Económica con el Mercosur que comparte con Ecuador y Colombia al que tienen los socios originarios.

La fuente del Mercosur señaló, además, que Venezuela aún no ha ratificado su adhesión al Protocolo de Ushuaia, que establece su compromiso democrático, "algo que ya debía haber hecho siendo miembro asociado".

Amorin citó también la necesidad de que el Mercosur modifique artículos de sus propias normas internas que se refieren a aspectos de consenso o composición, como el Tribunal de Controversias, o el Parlamento, para poder admitir un nuevo miembro que "podría modificar los equilibrios".

"Costó muchísimo llegar a un acuerdo para la composición del Parlamento -que tiene que comenzar a funcionar en Montevideo antes del 31 de diciembre- y en el texto ni tan siquiera se hace mención al mismo".

Cuestionado sobre la posibilidad de que todas estas modificaciones estén listas para julio, como pretende la presidencia pro témpore argentina, Amorin contestó que lo ve "difícil".

La fuente del bloque señaló, también, que habrá que tener en cuenta a la Comunidad Andina (CAN), de la cual Venezuela quiere desvincularse aunque aún no lo ha hecho formalmente.

"No sabemos cuánto tiempo le darán el resto de socios para que pueda desvincularse. Y muchas normas son incompatibles, eso puede retrasar el proceso muchísimo", aseguró.

Asimismo, otro de los elementos que puede atrasar la entrada en vigor del Protocolo de Adhesión es la ratificación parlamentaria en los cinco países, algo que dadas las características del mismo va a ser, según las fuentes, requerido en todas las naciones.

Con la adhesión de Venezuela, el Mercosur pasará a constituir un bloque con 250 millones de habitantes y 12,7 millones de kilómetros cuadrados, un Producto Interno Bruto (PIB) equivalente al 76 por ciento de toda Sudamérica y un comercio global superior a los 300.000 millones de dólares. EFECOM

mh/as/tg/jla

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky