Economía

La sombra del euribor es alargada: frenazo de la demanda hipotecaria en Europa

La subida del euribor desde noviembre de 2005 ha encarecido la cuota mensual de la hipoteca en casi 120 euros.
La demanda de créditos hipotecarios para la adquisición de una vivienda cayó "significativamente" en la zona euro durante el primer trimestre de 2007, y no se espera un repunte en los siguientes tres meses. El deterioro del mercado coincide con el ascenso imparable del euribor, que de momento se ha situado en el 4,319%.

El Banco Central Europeo (BCE) ha publicado hoy el informe relativo a los resultados de la encuesta sobre préstamos bancarios en la zona del euro de abril de 2007. El estudio evidencia que la demanda neta de los créditos para adquirir una vivienda bajó hasta el menos 28 por ciento en el primer cuarto del ejercicio, frente al menos 10 por ciento de los tres meses anteriores.

"Este descenso ha estado determinado, en su mayor parte, por el deterioro de las expectiativas sobre las posibilidades del mercado de la vivienda", explica el BCE.

Las subidas de tipos ya se notan

Los datos conocidos hoy vienen a respaldar las palabras del presidente de la autoridad monetaria, Jean-Claude Trichet, que reconoció ayer, por primera, vez que las subidas de los tipos ejecutadas hasta la fecha ya están moderando la cantidad de dinero que hay y la actividad crediticia. O lo que es lo mismo, dejó entrever que el BCE es consciente del desgaste que provoca el incremento de los intereses.

El BCE mantuvo ayer el precio del dinero en el 3,75%, pero en junio lo elevará hasta el 4%. Además, la entidad sembró el terreno para que los tipos vayan más allá, con lo que la sombra del euribor parece que seguirá alargándose. De momento, se ha situado ya en el 4,32%, su nivel más alto desde julio de 2001.

Por mucho que Trichet, no quisiera entrar ayer en conjeturas al indicar que la entidad "dirá en junio lo que hará después de junio", en su intervención tras la reunión del banco señaló que "dado el favorable entorno económico, la política monetaria continúa siendo acomodativa". Y adjuntó otro: "Mirando al futuro, actuar de una manera firme y a tiempo para asegurar la estabilidad de los precios está garantizado".

Previsiones

Por el momento, sin embargo, este mensaje es demasiado tibio como para pensar que la institución esté pensando en detener el aumento de los tipos. De hecho, cada vez parece más probable que los tipos no se detendrán en el 4 por ciento, como recogían las previsiones realizadas a comienzos del ejercicio.

"El BCE no introdujo cambios que hagan pensar que el 4 por ciento será el techo. Nosotros creemos que habrá otro incremento más de un cuarto de punto en septiembre", indica Pablo Guijarro, de Analistas Financieros Internacionales (AFI). "El BCE no sorprendió en la reunión de ayer. Sí lo ha hecho el fuerte crecimiento europeo, y nosotros creemos que los tipos llegarán al 4,25 por ciento en septiembre", apunta José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney.
Más leña al fuego

La amenaza, consistente en la posibilidad de que los tipos acaben llegando a un nivel más alto que el pensado en un principio, ya se venía barajando en los mercados financieros. Prueba de ello es la aceleración del euribor a doce meses, la principal referencia hipotecaria. Ayer, este índice, que terminó 2006 en el 4,02 por ciento, se situó en el 4,32 por ciento, su nivel más alto desde julio de 2001 y, sobre todo, una cifra que está muy por encima del 2,76 por ciento en el que se encontraba el 30 de noviembre de 2005, el día antes de que el BCE empezara a subir los intereses. Teniendo en cuenta que la hipoteca media española asciende a 140.275 euros con un plazo de amortización de 25 años, el incremento del euribor en este periodo ha supuesto un encarecimiento de la cuota mensual en casi 120 euros.

En adelante, y siempre que los tipos no pasen del 4,25 por ciento, los expertos no ven al euribor mucho más alto. "Si los tipos no pasan de ahí, el euribor no debería alejarse del 4,35-4,4 por ciento", señala Guijarro. José C. Díez coincide en estos niveles, pero no descarta sorpresas por parte de los tipos. "Todo dependerá de EEUU y de la fortaleza del euro".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky