MADRID, 30 (EUROPA PRESS)
El tráfico de mercancías en los puertos españoles creció un 2,12% durante el primer trimestre del año en comparación con igual periodo de 2009, hasta sumar cien millones de toneladas, informó hoy Puertos del Estado.
El ente público dependiente del Ministerio de Fomento considera que este dato confirma la gradual recuperación que el tráfico portuario viene experimentando desde que en octubre de 2009 se anotaron su mínimo interanual.
El repunte del arranque del ejercicio contrasta así con el descenso del 12,9% que el tráfico de mercancías por la red de puertos públicos sufrió en 2009 como consecuencia de la crisis económica.
La mercancía general creció un 11,3% en el primer trimestre, hasta sumar 44,19 millones de toneladas, mientras que los graneles líquidos continuaron como el segundo gran grupo de mercancías, con un movimiento de 33,25 millones de toneladas, aunque, según Puertos del Estado, han sido también los más afectados por la crisis, y cayeron un 8%.
De su lado, los graneles sólidos se elevaron un 4,10% en el conjunto del trimestre sobre el mismo periodo de 2009, y el tráfico de contenedores progresó un 8,57%.
Por puertos, un total de once de los 28 que componen la red pública registraron descensos en el volumen de toneladas de mercancías gestionadas entre enero y marzo. Entre ellos sobresalen los de Vilagarcía (-22,17%), Almería (-21,1%) y Cartagena (-19,4%).
En el lado opuesto, los que experimentaron los aumentos más pronunciados en el primer trimestre son la Autoridad Portuaria de Marín y Ría de Pontevedra (+48,9%), la de Bahía de Cádiz (+32,7%) y Tarragona (+20,1%).
Relacionados
- Las ventas de cigarrillos bajan un 9% en el primer trimestre
- Descienden las ventas de cigarrillos un 9% en el primer trimestre
- La Caixa ganó 502 millones en el primer trimestre, un 11,4% menos, por dotaciones
- Economía/Consumo.- Las ventas de cigarrillos bajan un 9% en el primer trimestre y el tabaco de liar, un 4%
- Economía/Consumo.- Las ventas de cigarrillos bajan un 9% en el primer trimestre y el tabaco de liar, un 4%