Economía

AELC anuncia inicio formal negociaciones libre comercio con Perú y Colombia

Ginebra, 9 may (EFECOM).- La Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), integrada por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, lanzará formalmente el próximo 4 de junio las negociaciones para alcanzar sendos tratados de libre comercio (TLC) con Colombia y Perú, informó hoy su secretario general, Kare Bryn.

"Hemos empezado las conversaciones con Colombia y Perú y esperamos llegar a un resultado muy rápido, probablemente este mismo año o en la primera mitad de 2008", dijo Bryn durante una conferencia de prensa en Ginebra.

El lanzamiento de las negociaciones comerciales tendrá lugar en Bogotá, donde altos representantes de la AELC y de los gobiernos peruano y colombiano sostendrán una primera ronda de reuniones a partir del 4 de junio y por una semana, indicó.

Bryn explicó que la AELC tiene interés en alcanzar acuerdos de libre comercio "de segunda generación" con esas naciones andinas, que incluyan disposiciones relativas a las inversiones, servicios y propiedad intelectual", entre otros.

"Buscamos un acuerdo amplio y moderno que vaya más allá de las rebajas arancelarias", puntualizó.

Sobre los acercamientos con el Mercosur (Mercado Común del Sur), con vistas a la posible negociación de un TLC, el responsable de la AELC indicó que ambos bloques han suscrito una declaración de cooperación y que, por el momento, se limitarán a ese instrumento en materia comercial.

Ello, explicó, debido a que es "muy difícil" avanzar en el área de la agricultura, de modo que "no prevemos ningún avance hasta saber de manera más clara cuál es el resultado (de las negociaciones) en la Organización Mundial del Comercio (OMC)".

Los países miembros de esa institución multilateral intentan sacar de la parálisis las negociaciones de la Ronda de Desarrollo de Doha, en las que la liberalización agrícola se ha convertido en el asunto más sensible y en el que los países han sido incapaces hasta el momento de acercar sus posiciones.

Tras recordar que el AELC cuenta con quince TLC en vigor, que incluyen a la Unión Europea, México y Chile, Bryn señaló que ese bloque también pretende lograr entendimientos similares con India, Indonesia y con los países del Consejo de Cooperación del Golfo Pérsico (Arabia Saudí, Qatar, Emiratos, Bahrein, Kuwait y Omán).

Precisó que con India se ha acordado realizar una evaluación para ver las posibilidades de un TLC, con Indonesia se prevé que las negociaciones se inicien próximamente, mientras que con Canadá se espera para "muy pronto" el anuncio de un acuerdo final.

Bryn también precisó que el AELC tiene un interés comercial específico en China, Rusia y Ucrania, aunque en el caso de esos dos últimos países tendrá que esperar a que se conviertan antes en miembros de la OMC.

Los gobiernos de Moscú y de Kiev mantienen desde hace varios años negociaciones de adhesión al organismo multilateral de comercio.

Sobre China, Bryn dijo que ha aceptado negociar un tratado bilateral de comercio con Noruega, pero no con el AELC, que sería la opción que este bloque preferiría.

Explicó que esto forma parte de la estrategia china de emprender negociaciones para TLC con países "ricos en recursos naturales", como es el caso de Noruega con el petróleo, con vistas a sus futuras necesidades de importación.

Los países que forman el AELC, Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, tienen un Producto Interior Bruto (PIB) combinado de 665.000 millones de dólares, comparable con el de India, Corea del Sur y Australia.

Además, tres de ellos -Suiza, Noruega, Islandia- están entre los diez países más competitivos del mundo según diferentes índices.

Su principal socio comercial es la UE, con el que mantiene el 72 por ciento de su intercambio comercial.

Según Bryn, las previsiones apuntan que la tasa de crecimiento económico de los miembros del AELC será ligeramente superior al de la UE en 2007, aunque explicó que el factor que limita de cierto modo esa progresión es la falta de mano de obra, principalmente en la industria de la construcción y en ciertos sectores de alta tecnología. EFECOM

is/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky