
Barcelona, 24 abr (EFE).- La empresa Aero Engineering, con sede en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), ha desarrollado un motor de aviación que es "completamente inmune" a cualquier elemento externo que pueda afectar al sistema de propulsión, como podría ser la ceniza volcánica, la arena o incluso aves de gran tamaño.
El responsable de ingeniería del proyecto, Christian Hertzer, ha explicado a Efe que en los motores convencionales el aire entra en el interior del propulsor, por lo que al impactar en éste cualquier elemento volátil existe el riesgo de que se dañe gravemente y se pare.
El nuevo motor desarrollado por la empresa catalana, en cambio, dispone de un mecanismo secundario que evita que el aire que se necesita para la propulsión de la aeronave pase por los compresores, la cámara de combustión y las turbinas.
De esta manera se evita que cualquier elemento volátil, sea del tamaño que sea, dañe los motores hasta el punto de provocar que se detengan.
"Este motor es completamente inmune a cualquier elemento extraño. En todo caso se producirían pequeños impactos en las aspas, pero en ningún caso pararía el motor en pleno vuelo ni sería necesario realizar un aterrizaje de emergencia", señala Hertzer.
La nube de ceniza provocada por la erupción del volcán islandés Eyjafjalla ha obligado a cerrar en la última semana el espacio aéreos de varios países europeos y a cancelar decenas de miles de vuelos.
Es precisamente esta excepcional situación que se ha vivido en buena parte de Europa lo que ha llevado a la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) a interesarse por el motor diseñado por Aero Engineering.
El pasado viernes, día 23, la IATA citó a los responsables de la compañía en su sede de Ginebra (Suiza) para conocer de primer mano las características del motor, denominado Freenox, y su viabilidad técnica y económica.
"Les hemos explicado su funcionamiento y algo muy importante, como es que el motor es compatible con cualquier avión actual", apunta el ingeniero chileno.
Tras cinco años de desarrollo, Aero Engineering está actualmente preparando la construcción de un prototipo de este nuevo motor con la participación de empresas aeronáuticas del País Vasco y del sector de la automoción de Cataluña.
La compañía prevé que en el año 2013 se puedan realizar los primeros ensayos en vuelo del propulsor y que éste pueda empezar a comercializarse unos tres años después, en 2016.
Los responsables de Aero Engineering aseguran que esta tecnología ya ha centrado la atención de países como Rusia y China y que la Generalitat está muy interesada en que el motor se fabrique en Cataluña.
Desde la empresa afirman que el nuevo motor, que además es menos ruidoso y contaminante y más eficiente, ha superado todas las pruebas técnicas realizadas hasta ahora y ha recibido una alta puntuación por parte de la IATA en su hoja de ruta tecnológica.
"La compañía ya acepta reservas de pedidos de constructores y operadores aéreos que deseen tener estos motores integrados en sus aeronaves actuales o futuras, sin que una nube volcánica les obligue a quedarse en tierra", comenta Hertzer.
Relacionados
- Nube Volcánica.- La ceniza dejará unas pérdidas de 252 millones sobre el turismo español excluidas las aerolíneas
- Nube de ceniza volcánica cuesta USD 650 millones a economía de EEUU
- Ceniza volcánica representa amenaza leve para salud: OMS
- Nube volcánica.-SAS prevé sufrir perdidas diarias de entre 5 y 9 millones por los efectos de la nube de ceniza volcánica
- Bulgaria cierra su espacio aéreo por la nube de ceniza volcánica