Economía

Economía/Energía.- Rivero (Unesa) pide dejar "respirar" a la tarifa de luz, de la que "cuelgan" demasiados costes

MADRID, 23 (EUROPA PRESS)

El presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), Pedro Rivero, pidió hoy que se deje "respirar al kilovatio" y que se retiren de la tarifa eléctrica algunas de las "demasiadas" partidas que "cuelgan" de la misma y encarecen el recibo de la luz.

En unas declaraciones a Europa Press tras participar en unas jornadas en la Cámara de Madrid sobre Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en el sector energético, Rivero reaccionó a la controversia sobre un recorte de primas a las renovables y a la reciente resolución del Tribunal Supremo en contra de que el Gobierno cargue a la tarifa eléctrica los planes de eficiencia y ahorro.

"Entendemos que cuelgan demasiadas cosas de la tarifa que luego dificultan la competitividad frente al cliente final y obligan a poner más alto el precio del kilovatio hora, y no se corresponde con los costes directos de la producción", indicó en alusión al fallo del Supremo. Rivero aclaró que su asociación está "a favor" del ahorro y la eficiencia, pero no de que se cargue a la tarifa.

"Dejemos al kilovatio hora que respire el pobre. Lo estamos ahogando", afirmó Rivero, quien dijo que la principal reclamación de Unesa es que "el déficit de tarifa sea cero", y que a partir de este principio es necesario buscar la fórmula para "encajar" cada una de las fuentes energéticas, incluidas las renovables.

Esta semana, durante la presentación del Balance Energético de 2009 en el Ministerio de Industria, el presidente de la patronal eléctrica recuperó la reivindicación de Unesa de que las primas a las renovables se carguen a los Presupuestos Generales del Estado, en vez de a la tarifa de la luz.

En el caso de las primas a las renovables, esta ayuda tiene que ser "la necesaria" para que estas tecnologías "ocupen la plaza que les corresponde, y no más ni menos", señaló, antes de considerar que en la actualidad existe un "problema de expectativas" sobre los objetivos de renovables. "Si el objetivo se puede mejorar, hagámoslo, pero sepamos a qué coste", indicó.

"Necesitamos un programa estable sobre cuánto va a instalarse de cada una de las tecnologías de renovables, cuál va a ser la prima y en qué condiciones se aplica durante toda su vida útil", así como sobre "cuánto va a costar en inversión y cuánto va a repercutir en el precio del cliente".

Estas cuestiones, señaló, deben servir como base para un "acuerdo" a partir del cual se establezca "cuánto hay de cada cosa" y se "evite la discusión futura", lo que "dará tranquilidad al inversor".

"Todas las energías son necesarias y el 'mix' energético tiene que ser robusto para garantizar el suministro, la lucha contra el cambio climático y un producto al menor precio posible para mejorar la competitividad", añadió.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky