Bruselas, 7 may (EFECOM).- La Comisión Europea vaticinó hoy que la economía de la zona euro y de la UE crecerá con fuerza este año y el próximo, aunque menos que en 2006, y ello permitirá seguir creando empleo y facilitará la reducción de los déficit públicos.
En España, la actividad avanzará a mayor ritmo, pero Bruselas advierte de que el creciente desequilibrio exterior de la economía española, unido al elevado endeudamiento de los hogares, "puede acabar frenando el crecimiento".
En sus previsiones económicas de primavera, el ejecutivo comunitario indica que el Producto Interior Bruto (PIB) de la eurozona aumentará en 2007 el 2,6% y el 2,9% en la UE, tasas que elevan en medio punto porcentual los anteriores cálculos oficiales, de noviembre pasado.
Estas cifras muestran una ligera desaceleración respecto al 2006, cuando el PIB creció el 2,7% en la eurozona y el 3% en toda la Unión.
Según Bruselas, la actividad seguirá moderándose en 2008, con avances del 2,5% para los países del euro y del 2,7% para los Veintisiete.
El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, indicó que el crecimiento en Europa puede ser mayor si los países emergentes evolucionan mejor de lo previsto, pero admitió que también puede empeorar si se agrava la crisis inmobiliaria en Estados Unidos, se produce un ajuste brusco de los desequilibrios globales o la tensión geopolítica eleva el precio del crudo.
Para España, la Comisión espera un crecimiento del 3,7% en 2007 y del 3,4% en 2008, lo que supone una desaceleración respecto a 2006, cuando el PIB creció el 3,9 por ciento.
Aunque considera improbable una fuerte desaceleración en el corto plazo, el ejecutivo comunitario hace hincapié en los riesgos que representan los elevados déficit comercial y corriente y la cuantiosa deuda acumulada por los hogares -que podrían verse muy afectados si siguen subiendo los tipos de interés o aumenta el paro-.
En este sentido, y siempre refiriéndose a España, augura una progresiva desaceleración de la construcción residencial, que llevaría aparejada la moderación del ritmo de aumento del endeudamiento familiar.
Almunia señaló en rueda de prensa que el ajuste del crecimiento en España, igual que el del mercado de la vivienda, está siendo "moderado" y recalcó que si la desaceleración del sector inmobiliario se compensa con mayor dinamismo en otros sectores "será un cambio muy positivo".
En lo que se refiere al desequilibrio derivado del sector exterior, Bruselas incide en que el déficit comercial no dejará de crecer y llegará a representar el 8,7% del PIB el año próximo, mientras que el déficit corriente crecerá aún más, hasta rozar el 10% del PIB.
Indica, asimismo, que la persistencia en el caso español de un diferencial de inflación con el resto de países de la moneda única, unido al escaso aumento de la productividad, puede perjudicar a las exportaciones españolas y contribuir a un incremento aún mayor de los déficit exteriores.
Según los cálculos de la Comisión, mientras la inflación europea se mantendrá bajo control, por debajo del nivel de referencia del 2%, en España se moderará en 2007, hasta el 2,4%, pero volverá a subir al 2,6% el año siguiente.
En cuanto al mercado laboral, el ejecutivo de la UE cree que la creación de empleo seguirá fuerte este año, con un aumento del 1,4% tanto en los Trece como en los Veintisiete, y se moderará al 1,2% y 1,1%, respectivamente, en 2008.
En tres años (de 2006 a 2008), la economía europea habrá creado casi 9 millones de nuevos puestos de trabajo, de los que alrededor de 6 millones corresponderán a la eurozona, lo que llevará la tasa de paro al 6,9% en la eurozona y al 6,7% en la UE, cifras que no se alcanzaban desde principios de la década de los noventa.
También seguirá creciendo el empleo en España (2,8% en 2007 y 2,5% en 2008, frente al 3,1% de 2006) y la tasa de paro descenderá hasta menos del 8% en 2008.
Por último, en lo que se refiere a las finanzas públicas, Bruselas reseña la mejora registrada en 2006, cuando el déficit público medio de la zona euro se situó en el 1,6% del PIB y el de la UE en el 1,7%, gracias a unos ingresos mayores de lo previsto.
Bruselas cree que el déficit seguirá bajando este año, hasta el 1% del PIB en los Trece y el 1,2% en la UE, y el próximo, al 0,8% y 1%, respectivamente, las tasas más bajas desde 2000.
La Comisión recalca que, a pesar de esa mejora general, cinco Estados miembros, incluido uno de la eurozona (Portugal), seguirán teniendo un déficit superior al 3% del PIB este año. EFECOM
epn/jj
Relacionados
- Economía/Macro.- El PSOE afirma que el crecimiento económico español "es sólido" y "beneficia a los ciudadanos"
- Sodexho anuncia sólido crecimiento de sus resultados en primera mitad del ejercicio 2007
- ANÁLISIS ALEMANIA- Repunte de Ifo sugiere sólido crecimiento económico en 1TR
- Suez supera previsiones de 2006 y prevé sólido crecimiento ingresos en 2007
- Rato cree que el crecimiento europeo es sólido y prevé una suave ralentización en EEUU