Madrid, 6 may (EFECOM).- La Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal (Confemetal) pide al Gobierno medidas para ayudar al sector de la Industria, que se presenta como "relevo" ante la posible caída de la construcción.
La Comisión de Industria de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) está preparando el documento que recoge el diagnóstico y la actual situación en la industria, así como las posibles soluciones que puede aportar el mundo empresarial y las medidas del Gobierno.
La Comisión se reunirá mañana para aprobar dicho documento, que está "prácticamente culminado", según confirmaron a EFE fuentes de la CEOE, y en caso de que obtenga el visto bueno pasará a la Junta Directiva de la patronal el próximo miércoles, 9 de mayo, que a su vez debe aprobarlo para que se haga público.
El secretario general de Confemetal, Andrés Sánchez, dijo durante la presentación del libro anual de la negociación colectiva en la industria del metal en 2006, que uno de los mayores problemas a los que se enfrenta este sector es la mano de obra especializada.
La carencia de trabajadores cualificados se estima en torno al quince por ciento de la demanda y, aunque el problema no afecta por igual a todas las comunidades, concierne especialmente a Cataluña, Asturias, la comunidad Valenciana o Canarias.
Hay empresas que no crecen ni atienden más pedidos porque no cuentan con personal cualificado, ya que la formación profesional "está muy lejos" de las necesidades de la industria, dijo Sánchez.
Según explicó el secretario general de Confemetal, existe un proyecto para preparar a los inmigrantes en origen a fin de solucionar la carencia de soldadores, fresadores, electricistas, matriceros, mecánicos expertos en nuevas tecnologías del automóvil o instaladores de calor y frío, cuyo sueldo medio se sitúa en torno a los 1.800 euros.
Hay un "problema añadido", dijo, ya que existe un acuerdo entre la Fundación del Metal con los sindicatos que obliga a formar a un diecisiete por ciento de mujeres, pero en este sector todavía no se han incorporado las féminas, por lo que dicha cifra se cubre "con dificultad".
El sector industrial todavía no ha "notado" la caída de la construcción y las perspectivas para este año son positivas, a tenor del ritmo de crecimiento (en torno al siete por ciento, sobre todo en los servicios asociados) pero es consciente de que es necesario competir en valor añadido, calidad y precio.
Los empresarios también piden al Gobierno "unidad de mercado", para que la misma legislación afecte a todos por igual, frente a la situación actual de competencias cada vez más transferidas a las comunidades autónomas.
La creación de suelo industrial, la rebaja del impuesto de sociedades (España sigue por encima de la media europea), la creación de bancos para I+D o una mayor relación entre investigación e industria también son asuntos que debería fomentar la Administración según los empresarios.
Sánchez también se refirió al cierre de Delphi, que calificó como "sangrante" para la bahía de Cádiz, aunque recordó que ha habido otras zonas con problemas parecidos, como Sagunto, y ahora se ha convertido en un "emporio", en materia de empleo. EFECOM
lgp/pvr