Economía

Salgado copia al BCE al hablar de futuro y justifica la subida de impuestos

Elena Salgado, vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda.

La ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, ha advertido hoy de que en 2010 más países de la UE podrían incurrir en déficit públicos excesivos, por lo que considera imprescindible restablecer la estabilidad presupuestaria y la consolidación fiscal. Para ello, cree que estos miembros podría optar por las subidas de impuestos. Mirando al futuro: el BCE pide la retirada "progresiva" de las medidas de apoyo.

Salgado ha realizado estas valoraciones durante la inauguración de la reunión de presidentes de las Comisiones de Economía y Finanzas de los Parlamentos de la UE, que se celebra en el Congreso de los Diputados.

La ministra de Economía cree que se requieren "más recursos" para reducir los déficit y que podrían venir por elevar la "presión fiscal", ya que no se puede recurrir sólo a la contención del gasto, a riesgo de perjudicar la recuperación económica y la prestación de los servicios públicos que se pagan con impuestos.

En este sentido, ha destacado que la presión fiscal de los países europeos tienen diferencias de hasta doce puntos entre países y ha recalcado que para impulsar una subida general de impuestos hace falta unanimidad, lo que, según ha admitido, es difícil. No obstante ha recordado que cada país "tiene gran libertad" y que varios de ellos han elevado su presión fiscal, si bien no ha mencionado la situación de España.

Estabilidad fiscal

Durante su intervención en la reunión de presidentes de comisiones de Economía y Hacienda de parlamentos europeos en el Congreso, Salgado ha señalado que las medidas discrecionales de estímulo y el "libre funcionamiento" de los estabilizadores automáticos han llevado a un "aumento importante de los desequilibrios fiscales, hasta llevar el déficit público de la Unión Europea a "niveles desconocidos" del 7% del PIB y la deuda hasta el 73%.

Esta situación ha llevado a que 20 países de los 27 están sometidos a procedimientos de déficit excesivo y auguró que habrá "alguno más" a lo largo de este año. En este sentido, rechazó que el sector público no quiera seguir ocupando el lugar del privado por el elevado coste que le han supuesto las medias de estímulo.

Salgado ha destacado que el Pacto de Estabilidad y de Crecimiento ha "demostrado su utilidad" y es un "instrumento válido" que debe complementarse con "mejor coordinación". Respecto a la propuesta de que las inversiones no contabilicen como déficit, ha recordado que la respuesta de Bruselas ha sido dar más tiempo para reducir el déficit, como ocurrió en el caso de España.

"Ya no es momento de hablar de crisis"

Asimismo, ha pedido "acelerar" la reforma del sector financiero en la Unión Europea para que no suponga un freno a la recuperación económica y avanzar en la legislación para mejorar los sistemas de supervisión.

Salgado ha reconocido que la recuperación que se ha iniciado en la UE es todavía frágil, "sostenida y apoyada por medidas de estímulo fiscal y financieras", aunque ha destacado que es más lenta porque Europa tiene características diferenciales como las redes de protección social, que "deberemos seguir acrecentando en el futuro y hacer más sostenibles".

Ha puntualizado que "ya no es momento de hablar de crisis económica, sino de sacar enseñanzas e impulsar un conjunto de políticas que creen condiciones para un crecimiento robusto, equilibrado y sostenible". Al respecto, ha valorado la necesidad de una mayor coordinación de las políticas económicas tanto a nivel europeo como en otros foros internacionales como el G-20.

Salgado cree que la salida de la crisis no sólo supone retirar estímulos sino también poner en marcha medidas que permitan crear empleo de calidad y en cantidad. Puntualizó que la consecuencia "más dolorosa de la crisis" ha sido las tasas de desempleo, que en muchos países se han duplicado, y que en España "es particularmente alta".

"La empleabilidad debe guiar el nuevo modelo productivo de la UE, que debe incentivar el factor trabajo y la inversión en capital humano", dijo, "para aumentar la competitividad y la productividad de Europa frente a otras áreas económicas".

En su opinión, la UE debe tener menos dependencia de un sólo mercado, "tomando en consideración los países emergentes como socios en igualdad de condiciones que EEUU".

Reforma financiera en el G20

Sobre la reforma del sistema financiero consideró que los avances serían más efectivos si se hacen "en paralelo con el G-20" y pidió avanzar en reformas legislativas como la regulación de los fondos de gestión alternativos o la exigencia de más capital a las entidades de crédito para evitar que sigan invirtiendo en instrumentos "poco transparentes y de riesgo".

Reformas para prevenir que el sistema financiero futuro de la UE no corra en busca de un beneficio inmediato, como ha ocurrido en el pasado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky