Economía

Trabajadores demandan salarios justos en marcha que deja 20 detenidos

Santiago de Chile, 1 may (EFECOM).- Los trabajadores chilenos demandaron hoy cambios en el sistema político, salarios más justos y respeto a los derechos laborales, al conmemorar el Día del Trabajo en una manifestación multitudinaria en el centro de Santiago, en la que al menos 20 personas fueron detenidas tras incidentes.

Unas 40.000 personas, según los organizadores, marcharon por la céntrica Alameda Bernardo O'Higgins y se congregaron en el acto, convocado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la principal agrupación sindical del país.

El acto fue perturbado al comienzo y al final por grupos de encapuchados que promovieron desórdenes y se enfrentaron a la policía, en incidentes que hacia las 17.30 GMT contabilizaban una veintena de detenidos, según fuentes policiales.

El único orador del acto, al que llegaron los ministros del Trabajo, Osvaldo Andrade y Secretario de la Presidencia, José Antonio Viera Gallo, fue el presidente de la CUT, Arturo Martínez, quien respaldó algunos proyectos en materia laboral del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet.

Entre ellos, uno que crea una Defensoría Laboral Pública y otro que termina con la incompatibilidad de los dirigentes sindicales para optar a cargos de representación popular.

Pero el eje de su discurso fue una exhortación a cambios políticos, como la reforma al sistema electoral binominal y llamó a celebrar un plebiscito, aunque sea no vinculante, "para entregar una señal ética y moral, que impulse cambios en la Constitución, tal como ha ocurrido en Bolivia, Ecuador y Venezuela".

También criticó a la oposición derechista a apoyar temas relevantes para los trabajadores, como son la ampliación de la negociación colectiva, la reforma al sistema privado de previsión social y a la implantación de un aporte patronal a la seguridad social de los asalariados.

Chile, afirmó, es el único país del mundo en que los patrones "no aportan un peso" a la seguridad social de sus trabajadores.

También llamó a aprobar la reforma de la ley general de enseñanza que impulsa el gobierno, "para terminar con el lucro y la segregación que existe en el sistema actual.

Subrayó que "ni la educación, ni el transporte y la previsión social pueden ser negocios para lucro de los empresarios".

Junto con plantear la necesidad de sueldos más justos (en Chile el salario mínimo mensual es de 135.000 pesos - 254 dólares), Martínez demandó mejoras al seguro de desempleo y se solidarizó con los deudores de viviendas, señalando que los dividendos hipotecarios no debieran sobrepasar el diez por ciento de los ingresos del deudor. EFECOM

ns/jma

(con fotografía)

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky