Teresa Bouza
Washington, 29 abr (EFECOM).- La posibilidad de que Paul Wolfowitz abandone la presidencia del Banco Mundial (BM) ha desatado un acalorado debate sobre si debería de ser EEUU el que siga eligiendo al responsable del organismo multilateral.
Washington ha sido el encargado de seleccionar a los diez presidentes del BM desde el nacimiento de la institución hace algo más de seis décadas, en un pacto de caballeros que deja la dirección del Fondo Monetario Internacional (FMI) en manos europeas.
Pero un número creciente de expertos considera necesario revisar ese acuerdo tácito.
"Es un procedimiento obsoleto que refleja la visión del mundo imperante tras el final de la II Guerra Mundial", cuando se crearon el BM y el FMI, explicó a Efe Colin Bradford, un analista del centro de estudios "Brookings Institution" y asesor en temas de desarrollo durante la presidencia del ex presidente Bill Clinton.
Kenneth Rogoff, profesor de la Universidad de Harvard y ex economista jefe del FMI, también está a favor de que "la arcaica práctica llegue a su fin" si, como muchos adelantan, Wolfowitz cede a la sofocante presión para que dimita ante el escándalo de favoritismo que lo rodea.
"Los países en desarrollo deberían de sublevarse si EEUU insiste en mantener la práctica", dijo a Efe Rogoff.
Un grupo de casi medio centenar de organizaciones no gubernamentales (ONGs) han hecho también un llamamiento para que los países en desarrollo tengan más voz y voto en el Banco Mundial y otros organismos similares a través de la página web del "Bank Information Center" (www.bicusa.org).
Para algunos, como Nancy Birdsall, presidenta del "Center for Global Development", un influyente centro de estudios especializado en temas de desarrollo, si Wolfowitz hubiese sido elegido a través de un proceso abierto habría gozado de la legitimidad y el apoyo del que careció desde un principio.
En ese sentido, Charles Kupchan, profesor de la Universidad de Georgetown, recordó a Efe que "Wolfowitz es el símbolo de la guerra en Irak y del unilateralismo de la actual administración estadounidense", lo que le ganó muchas enemistades dentro del Banco desde que asumió el timón de la institución en junio de 2005.
Wolfowitz, a quien se le acusa de nepotismo por decretar una generosa subida de sueldo para su compañera sentimental, Shaha Ali Riza, ha insistido en que no tirará la toalla.
La Casa Blanca, por su parte, ha reiterado su confianza en el ex número dos del Pentágono.
Esa determinación no ha impedido que tanto altos funcionarios del Banco, como el Parlamento Europeo, y periódicos como el "Finantial Times" o el conservador rotativo estadounidense "Washington Times" pidan su cabeza.
A esos llamamientos se suma un artículo publicado el domingo por el diario "The Washington Post", según el cual el panel que investiga la conducta de Wolfowitz debate si pedir explícitamente su dimisión tras concluir que éste violó las normas éticas del Banco.
Esa sucesión de acontecimientos ha hecho aumentar las expectativas de que Wolfowitz -quien comparece mañana ante el Consejo Ejecutivo del BM para ofrecer su versión de los hechos- dimita, y ha alimentado el mencionado debate sobre su sustitución.
EEUU no ha mostrado intención de querer revisar un proceso que le favorece y en el que algunos como Robert Holland, representante estadounidense en el Consejo Ejecutivo del BM entre 2002 y 2006, ven una ventaja práctica.
Holland señaló en declaraciones recientes al diario "The Wall Street Journal" que si EEUU pierde ese privilegio, "los políticos y contribuyentes estadounidenses podrían cuestionar el valor de nuestra contribución a la institución".
Ante esa disyuntiva, no falta quien sugiera una solución intermedia, como la selección de un candidato estadounidense que goce de un amplio reconocimiento internacional.
Encabeza la lista de favoritos, Stanley Fischer, un estadounidense nacido en Zambia que dirige el Banco de Israel y fue "número dos" del FMI y economista jefe del Banco Mundial.
La revista británica "The Economist" y el influyente diario "The Wall Street Journal" ven en él a un buen candidato para sustituir a Wolfowitz. EFECOM
tb/jlm
Relacionados
- Economía/Empresas.- Aviva facturó un 18% más en el primer trimestre gracias a la adquisición de AmerUs
- Aviva celebra su 4ª convención de Bancaseguros en Valencia
- Economía/Finanzas.- Aviva lanzará en abril la tercera emisión de su seguro de vida 'Aviva Inversión 5'
- Economía/Finanzas.-Caja España multiplica por 16 su beneficio en seguros y planes de pensiones tras el acuerdo con Aviva
- Aviva España ganó 119 millones euros en 2006 y está abierta a compras