Economía

El Eurogrupo concreta mañana el mecanismo de ayuda a Grecia

Redacción de Economía, 10 abr (EFE).- El Eurogrupo se reúne mañana para concretar el mecanismo de ayuda financiera que ha diseñado para Grecia, cuyo Gobierno espera que convenza a los mercados y así no tener que pedir su activación.

El agravamiento de la situación financiera de Grecia la pasada semana ha llevado hoy a los ministros de Economía y Finanzas de los países de la eurozona a convocar una reunión para mañana, que se llevará a cabo, según dijeron a Efe fuentes del Gobierno español, a partir de las 12.00 horas GMT mediante videoconferencia.

La decisión del Eurogrupo se produce después de que los miembros del Comité Económico y Financiero europeo trataran ayer los detalles de la ayuda en Bruselas, especialmente el tipo de interés de los préstamos que se concederían a Atenas si finalmente pide su puesta en práctica.

Este análisis se hizo un día después de que el primer ministro griego, Yorgos Papandréu, pidiese al jefe del Gobierno español y presidente de turno de la Unión Europea (UE), José Luis Rodríguez Zapatero, que la concreción del paquete de ayuda se hiciese lo antes posible, según publica hoy 'Financial Times'.

Esta demanda ha llevado a Zapatero a mantener en los últimos días contactos con otros líderes europeos.

Para que se ponga en marcha la ayuda se requieren una petición formal del Gobierno griego, un informe del Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Europea y el sí unánime de los países del Eurogrupo.

Al respecto, fuentes del Ministerio de Finanzas griego informaron hoy a Efe de que "Grecia no ha cambiado su postura y no ha pedido que se active" el paquete.

Sin embargo, el primer ministro griego, Yorgos Papandreu, reconoce en una entrevista a la edición dominical del diario ateniense To Vima que Grecia podría utilizar el paquete de ayudas si resulta necesario.

"Queda por ver si ese mecanismo será capaz de convencer a los mercados como un arma sobre la mesa. Si no lo hace, es un mecanismo que existe y puede ser aprovechado", añadió.

Según lo acordado por los jefes de Estado o de Gobierno del Eurogrupo en su cumbre del pasado 25 de marzo en Bruselas, la asistencia será en forma de préstamos bilaterales y de una aportación "sustancial" del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Pero no se cerraron los términos y se dejaron los detalles para más adelante, según dijo entonces el presidente permanente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, confiando en que el mero anuncio del acuerdo bastaría para calmar a los mercados.

El agravamiento de la crisis financiera griega durante esta semana, cuando la rentabilidad del bono griego a 10 años llegó a superar un 7,5% -unos 4,5 puntos por encima del bono alemán de referencia-, mostró que las esperanzas de Atenas y sus socios europeos, particularmente Alemania, se habían frustrado.

La reunión del Eurogrupo se produce en vísperas de la subasta, el próximo martes, de letras del Tesoro griego a 6 y 12 meses, en la que Atenas busca recaudar 1.200 millones de euros.

De aquí a finales de año Grecia necesita recaudar unos 11.000 millones de euros para refinanciar el pago de intereses y de las deudas que vencen.

Las necesidades de financiación de Grecia para todo 2010 rondan los 53.000 millones de euros, de los que ya ha recaudado una parte con emisiones de bonos, la última el mes pasado a un coste muy alto.

A unas horas de la videoconferencia del Eurogrupo, el experto en finanzas del gubernamental Partido Liberal (FDP) alemán, Frank Schläffler, advirtió del peligro de que surja un euro débil por la forma en que se detalle el mecanismo de ayuda.

En declaraciones al dominical "Welt am Sonntag", sostiene que fijar para Grecia unos tipos de interés "claramente por debajo de los del mercado" implicaría una subvención contraria a lo pactado entre los líderes europeos.

Su homólogo en la Unión Cristianodemócrata (CDU) de la canciller Angela Merkel, Michael Fuchs, alertó de que sería "irresponsable" dejar que esas medidas se adopten en el seno de la UE por países que están también en una situación precaria.

En su opinión, España y Portugal nunca votarían por una solución que, llegado el momento, pudiera perjudicarles a ellos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky