
Nueva York, 27 abr (EFECOM).- El presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Barroso, hizo hoy una intensa defensa de la reducción de las barreras regulatorias entre EEUU y la Unión Europea (UE), pues ello permitiría a las dos economías crecer entre un 3 y un 3,5 por ciento.
Barroso hizo estas declaraciones en unas jornadas en Nueva York, justo unos días antes del inicio, el lunes, de la Cumbre de Washington, en la que se lanzará un plan de integración económica entre las dos áreas transatlánticas.
En un foro económico celebrado en la Bolsa de Nueva York, Barroso dio algunas cifras sobre los estrechos lazos económicos que existen entre Estados Unidos y la UE, y que configuran un poderoso mercado, que lo convierte en el "motor económico del mundo".
Las relaciones comerciales entre Estados Unidos y Europa mueven cada año tres billones de dólares, el 40 por ciento de todas las ventas mundiales, y de ello dependen unos 14 millones de empleos en las dos áreas.
Barroso destacó que el 70 por ciento de las inversiones extranjeras en acciones que se realizan en Estados Unidos proceden de Europa, y que sólo en Nueva York existen unos 300.000 trabajadores procedentes de la Unión Europea.
Pero la relación en recíproca, dado que Estados Unidos tiene una gran presencia en los países del otro lado del Atlántico.
De hecho, explicó, "Estados Unidos invirtió el año pasado cuatro veces más en Bélgica que en China, y obtuvo más beneficios en Polonia, Hungría y la República Checa, que tienen sólo 58 millones de habitantes, que en la India, con 1.200 millones de personas".
Pese a la importancia de estas cifras, el presidente de la CE rechazó cualquier tipo de conformismo, y dijo que hay que seguir luchando para intensificar estas relaciones y lograr la creación de un mercado integrado.
Por ello es importante eliminar todas las trabas y obstáculos comerciales y regulatorios, dado que, con un mercado liberalizado, dijo, Estados Unidos y Europa podían crecer a tasas de entre el 3 y el 3,5 por ciento, por encima de las cifras actuales, según un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
El líder europeo pidió una especial atención a la cooperación en materia de regulación de determinados sectores que pueden beneficiar a ambos lados del Atlántico, como son el automóvil, los servicios médicos, los productos farmacéuticos y los cosméticos.
A ello se une la colaboración para lograr una mayor seguridad en los mercados financieros, proteger los derechos de propiedad intelectual, incentivar la innovación y la tecnología y favorecer las inversiones comunes.
Especial importancia tienen las bolsas, sobre todo tras la operación de fusión que han protagonizado la Bolsa de Nueva York (New York Stock Exchange) y el Euronext, que controlaba las bolsas de las bolsas de París, Bruselas, Amsterdam y Lisboa.
Esta operación ha puesto de manifiesto la necesidad de que gobiernos, legisladores y entidades reguladoras establezcan nuevos modelos de colaboración, de manera que las normas nacionales puedan confluir en una nueva norma de ámbito internacional.
Otro sector al que Barroso hizo referencia es la aviación, ante la importancia del acuerdo de transporte alcanzado hace unas semanas entre EEUU y Europa, y que supone, en su opinión, el "paso más importante de liberación en el sector desde la Convención de Chicago de 1940".
"Este es sólo el primer paso. Si somos capaces de eliminar las restricciones a las inversiones en las aerolíneas estadounidenses, podremos crear un verdadero mercado aéreo libre, y generar mas de 20.000 millones de dólares en beneficios para los consumidores y crear 80.000 nuevos puestos de trabajo en Estados Unidos y en Europa", agregó. EFECOM
pgp/jla
Relacionados
- Durao Barroso repasa la agenda europea en cena con empresarios españoles
- Barroso pide a Suiza un esfuerzo para resolver desacuerdo fiscal con la UE
- Barroso espera estrategia UE cambio climático impulse crecimiento y empleo
- Economía/Energía.- Durao Barroso asegura que la interconexión eléctrica con Francia es una "prioridad" para Europa
- RSC.- Barroso defiende que la UE marque un objetivo "obligatorio" en materia de renovables para dar "credibilidad"