Economía

Economía EEUU registra menor crecimiento en cuatro años en primer trimestre

Washington, 27 abr (EFECOM).- El Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos creció a un ritmo anual del 1,3 por ciento en el primer trimestre del año, el nivel más bajo en cuatro años, según informó hoy el Gobierno.

El aumento de los precios de la energía, la debilidad del sector inmobiliario y el elevado déficit comercial se combinaron para aminorar la marcha de la mayor economía mundial entre enero y marzo.

El dato llega después de un ritmo de crecimiento del 2,5 por ciento en el último trimestre de 2006. La mayoría de los economistas esperaba un registro del 1,7 al 1,8 por ciento entre enero y marzo.

El informe tuvo un impacto inmediato en los mercados y la cotización del dólar estadounidense bajó a su nivel más bajo frente al euro, y el índice de futuros también cayó.

Desde marzo de 2006 la economía de Estados Unidos ha crecido un 2,1 por ciento, el incremento más enclenque desde el periodo comprendido entre marzo de 2002 y marzo de 2003, cuando la economía todavía bregaba para revitalizarse después de una recesión.

EEUU ha crecido ahora cuatro trimestres consecutivos a un ritmo menor que el que se considera como su potencial del 3 por ciento.

El informe de hoy es el primer cálculo que hace el gobierno del valor de todos los bienes y servicios producidos. Las cifras se ajustarán dos veces en otros tantos meses.

El ímpetu mayor del crecimiento en ese período provino del gasto de los consumidores -que en EEUU equivale a casi el 70 por ciento del PIB-, el gasto de los gobiernos locales y las inversiones empresariales.

El gasto de los consumidores creció entre enero y marzo a un ritmo anual del 3,8 por ciento, después de un ritmo del 4,2 por ciento en el trimestre anterior.

El gasto en bienes duraderos aumentó un 7,3 por ciento, el gasto en bienes no duraderos aumentó un 2,9 por ciento y el gasto en servicios creció un 3,7 por ciento.

En total el gasto de los consumidores contribuyó 2,7 puntos porcentuales al crecimiento del período.

Además de la mezcla de puntos favorables y desfavorables que contiene el informe del gobierno, algunos economistas mantienen su optimismo por datos como el índice de sentimiento de los consumidores, que elabora la Universidad de Michigan, y que subió inesperadamente en abril.

Los frenos principales fueron el mercado de viviendas, el comercio exterior, los inventarios, los precios de la energía y la moderación del gasto del gobierno federal.

El índice de precios del PIB subió un 4 por ciento empujado principalmente por los precios más altos de la energía. Fue el mayor salto en 16 años.

En el trimestre pasado los salarios y beneficios de los trabajadores en EEUU aumentaron un 0,8 por ciento, según mostró un informe separado del Departamento de Trabajo. Los sueldos y salarios aumentaron un 1,1 por ciento, el mayor incremento en seis años, en tanto que los beneficios crecieron un 0,1 por ciento.

El índice de precios en gastos de consumo, una medida de la inflación a la cual presta mucha atención la Reserva Federal, creció entre enero y marzo a un ritmo anual del 2,2 por ciento, el más alto desde 1991, comparado con un ritmo del 1,8 por ciento en el último trimestre de 2006.

Esta medida de la inflación subyacente mantuvo el mismo ritmo de incremento que en el cuarto trimestre de 2006 pero sigue por encima del 2 por ciento que la Reserva Federal considera como máximo aceptable para una economía saludable.

El índice de precios de consumo (IPC) que es la medida más popular del aumento de precios, también ha subido un 2,2 por ciento en el último año.

La Reserva Federal, que tendrá el 9 de mayo su reunión sobre política monetaria, ha indicado que espera que la economía mejore durante la segunda mitad del año a medida que se disipen los efectos de la debilidad en el mercado inmobiliario, que la Fed considera pasajera, y las empresas recuperen la confianza necesaria para invertir. EFECOM

jab/tb/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky