Madrid, 27 abr (EFECOM).- El paro subió en 45.500 personas en el primer trimestre del año, pese a lo cual siguió aumentando la cifra de ocupados, que alcanzó un nuevo récord con 20.069.000 personas, mientras la tasa de temporalidad bajó casi dos puntos, y se sitúa en el 31,9 por ciento.
Pese al aumento de la ocupación, la citada subida del desempleo en los tres primeros meses situó el número de parados en 1.856.100 personas y la tasa de paro creció 1,6 puntos hasta el 8,47 por ciento, según los datos de la Encuesta de Población Activa publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Por el lado positivo, destacan el aumento de la población activa, con 112.900 personas más, hasta un total de 21.925.300, así como el de la creación de empleo, con 67.400 nuevos puestos de trabajo que han permitido alcanzar el nuevo récord de 20.069.000 ocupados, la mejor cifra desde que al cierre del año pasado se superara la barrera de los veinte millones.
Además, se firmaron entre enero y marzo 340.200 empleos indefinidos más, hasta las 11.237.700 personas con empleo estable, mientras que hubo 291.900 asalariados menos con contrato temporal, hasta un total de 5.276.800.
Distintas voces del Gobierno insistieron hoy en subrayar que la subida del desempleo del primer trimestre tiene un carácter estacional, y coincidieron en atribuir la caída de la temporalidad a los efectos de la reforma laboral.
Para el secretario de Estado de Economía, David Vegara, además del efecto estacional hay otra razón para la subida del paro: el aumento de la población activa no se ha visto compensado con la subida, en cualquier caso elevada, de la ocupación.
El ministro de Trabajo, Jesús Caldera, destacó por su parte que España "sigue creciendo en empleo con gran fortaleza" ya que además de aumentar la ocupación "crece también la calidad".
Por otra parte, y aunque la tasa de paro de las mujeres (11,39 por ciento) sobrepasa con creces a la de los hombres (6,32 por ciento), los datos de la EPA muestran ciertas mejoras para el colectivo femenino.
Así, el paro masculino en el primer trimestre aumentó más entre los hombres, con 36.300 desempleados más, mientras el femenino lo hizo en 9.100 mujeres.
Si se analizan los datos de los últimos doce meses, de los 79.700 parados menos que hay en comparación con el primer trimestre de 2006, 46.300 fueron hombres y 33.400 mujeres, aunque las féminas acapararon el 58 por ciento del empleo creado en este periodo, al haber 390.100 más ocupadas frente a los 279.000 varones.
Tras el grupo de desempleados de larga duración (más de un año en el paro), que aumentó en 27.700 personas, las mayores subidas del paro se registraron en la construcción y los servicios, en ambos casos con 18.300 desempleados más, mientras el paro en la industria aumentó en 4.900 personas.
El sector industrial fue el único en que se destruyó empleo, con 54.500 puestos de trabajo menos, y la ocupación creció en el resto, sobre todo en la agricultura (68.200 puestos más), la construcción (41.500) y los servicios (12.300).
El paro también aumentó entre los inmigrantes, con 27.500 desempleados más, aunque su tasa de actividad, del 76,30 por ciento, es mucho mayor que la de los trabajadores nacionales. No en vano, de los 3.036.200 extranjeros activos, 2.653.300 están trabajando.
Tras conocerse estos datos, el secretario ejecutivo de Economía y Empleo del Partido Popular (PP), Miguel Arias, acusó al Gobierno de "destruir el empleo en los sectores más expuestos a la competencia", y en este sentido advirtió del "estancamiento" de la ocupación en el sector servicios y su bajada en la industria.
Más optimista en sus valoraciones fue la CEOE, que destacó que la creación de empleo sigue creciendo "a ritmos elevados" aunque "se aprecia un menor dinamismo que en 2006", y también subrayó la bajada de la temporalidad por los efectos de la reforma laboral.
Por su parte, los secretarios de UGT, Cándido Méndez, y CCOO, José María Fidalgo, celebraron que los datos de la EPA muestren que está "arraigándose" entre los empresarios la cultura de hacer contratos indefinidos desde el principio, en vez de temporales.
Para el coordinador general de IU, Gaspar Llamazares, aunque la situación no es delicada en materia de empleo, sigue siéndolo en cuanto a su calidad, y reclamó medidas para luchar contra la precariedad.
Por su parte, las Cámaras de Comercio señalaron que la evolución del mercado laboral sigue mostrando un "elevado dinamismo", que se apoya en un crecimiento económico "más equilibrado". EFECOM
pamp/jlm
Relacionados
- El ICO gana 11,63 millones en el primer trimestre, el 110,3 por ciento más
- Goodyear registra más de 128 millones de pérdidas en el primer trimestre
- Inversión en el mercado europeo de oficinas cae el 3,4% en primer trimestre
- Economía/Laboral.- Las horas perdidas por huelga descendieron un 5,6% en el primer trimestre, según la CEOE
- Economía/Motor.- Goodyear registra 128,8 millones de pérdidas en el primer trimestre