
La morosidad de los préstamos concedidos a las familias españolas para adquirir una vivienda se situó a cierre de 2009 en el 2,83%, lo que supone multiplicar por cuatro la registrada en 2007, cuando fue del 0,72%, según los datos publicados hoy por la Asociación Hipotecaria Española (AHE).
En relación con el ejercicio 2008, el repunte es menor: el en ese año la morosidad hipotecaria fue del 2,36%.
Por entidades financieras, el mayor incremento de la morosidad de los créditos concedidos a las familias para adquirir una vivienda correspondió a los Establecimientos Financieros de Crédito (EFC), ya que pasó del 9,40% del tercer trimestre de 2009, al 11,15% de cierre de año.
Las cajas de ahorros registraron un porcentaje de morosidad de los créditos hipotecarios del 3,07%, frente al 3,46% que registró hasta septiembre de 2009.
En el caso de los bancos, este porcentaje se situó en el 2,42% (el 2,31% en septiembre de 2009), en tanto que en las cooperativas de crédito lo hizo en el 1,63% (el 1,81% en septiembre).
Las empresas
En cuanto a los distintos sectores de actividad, entre los créditos a empresas destinados a financiar actividades inmobiliarias, la morosidad se elevó en diciembre al 9,94%, frente al 8,65% del trimestre anterior. Esta cifra es casi veinte veces superior que la de dos años antes, ya que en 2007 se situaba en el 0,50%.
También la mora en los créditos a la construcción experimentaron un elevado crecimiento, de casi 3,5 puntos, ya que alcanzó el 8,56% el pasado año, frente al 5,12% de 2008.
Por último, la tasa de morosidad de los créditos concedidos para rehabilitar una vivienda sigue superando a la de los que se conceden para la adquisición de un inmueble. Sin embargo, el nivel se redujo en diciembre hasta el 3,19%, desde el 3,34% de septiembre.
La Asociación Hipotecaria Española facilitó los datos hasta enero de 2010 de los créditos dudosos al sector privado residente, que se situó en el 5,32% frente al 5,11% de diciembre de 2009. Hace más de un año, en 2008, este porcentaje era del 3,46%.