Economía

Donges: países de la UE deben ser más competitivos para adecuarse a cambios

Valencia, 17 abr (EFECOM).- El catedrático de Ciencias Económicas y director del Instituto de Política Económica en la Universidad de Colonia (Alemania) Juergen B.Donges defendió hoy que los países de la Unión Europea (UE) han de ser más competitivos y productivos para adecuarse a los cambios de la economía mundial.

Donges indicó en rueda de prensa que los cuatro retos a los que se enfrentan los países son el gran avance de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la introducción de los grandes países emergentes en la economía mundial, el medio ambiente y los problemas derivados del cambio demográfico.

Según el catedrático, "el avance de los grandes países emergentes y su introducción en la economía mundial cambia el sistema de división internacional del trabajo", algo que ofrece "grandes oportunidades" para hacer negocios "de todo tipo, pero que tiene como sombra una gran competencia en productos intensivos en mano de obra".

Como ejemplo, Donges señaló que en Europa no se puede competir en textiles "por muchas fórmulas proteccionistas" que se inventen, por lo que instó a empresas y Gobiernos a "saber aprovechar las oportunidades".

"En un mundo global es normal que la producción se redistribuya", afirmó el economista, quien añadió que desde el punto de vista de la economía "no es bueno querer retener lo que ya no es competitivo, sino que el objetivo ha de ser atraer lo competitivo".

Respecto a los retos medioambientales, manifestó que "una buena política medioambiental supondrá siempre una merma de productividad, aunque esto no significa que sea incompatible".

Para Donges, España tiene "un reto pendiente con las energías, que aquí no son eficientes", y se mostró partidario del aumento de los precios del agua o el petróleo, ya que el comportamiento del consumo cambiará "cuando el precio lo refleje".

Asimismo, criticó que "en España, a diferencia de países como Alemania, no se ha permitido que los precios energéticos reflejen la escasez de los recursos".

Donges explicó también que el cambio demográfico que provoca el envejecimiento de la población y la disminución de la población activa hace que "nuestra Seguridad Social, tal y como la conocemos, basada en el reparto", no sea "sostenible".

Asimismo, manifestó que "el modelo social europeo no tiene futuro y el gran reto consiste en pasar a sistemas de capitalización, para que los que entren a la vida laboral asignen parte de sus ingresos a ahorrar para la jubilación".

En su opinión, para que se puedan asumir los retos del nuevo contexto mundial es necesario que tanto las empresas como las economías en su conjunto sean competitivas.

"Los gobiernos han de hacer un buen sistema tributario, establecer mercados laborales más flexibles e implantar un sistema educativo mejor que el de los otros países", señaló el economista, quien añadió que en Europa las empresas "están jugando bastante bien su papel, y los gobiernos menos".

En cuanto a España, afirmó que las empresas españolas "se ven atrasadas en cuanto a innovación tecnológica y no destinan suficientes recursos".

Donges se mostró contrario a que los gobiernos europeos adopten medidas proteccionistas porque ello "infringe el principio básico de la carta única europea, que es la libre circulación de capitales, que la ha de decidir el mercado y no la política". EFECOM

lvp.lb/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky