Ana Mendoza
Alcalá de Henares (Madrid), 17 abr (EFECOM).- La clave para el desarrollo futuro del español reside en que los principales actores sociales sean capaces de "catapultarlo hasta la Sociedad de la Información y de consolidarlo en el ciberespacio", porque en la actualidad el peso de un idioma "se mide en bits".
Así lo afirmó hoy Javier Nadal, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Telefónica, al inaugurar en Alcalá de Henares (Madrid) el seminario internacional "Valor económico del español", en el que hoy se debatirá sobre la influencia de esta lengua en el comercio o sus beneficios en los movimientos migratorios y se analizará su peso en la sociedad de la información.
La inauguración tuvo lugar en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, un hermoso escenario del siglo XVI que acoge con frecuencia actos relacionados con la lengua y la literatura, como la entrega cada año del Premio Cervantes, que el próximo lunes recibirá el poeta Antonio Gamoneda, pero en raras ocasiones se oye hablar en él de economía.
Sin embargo, "lengua y economía deberían dejar de ignorarse mutuamente. Relacionar ambos conceptos supone una apuesta por el español, por su expansión y conservación", dijo hoy el director del Instituto Cervantes, César Antonio Molina, defensor de la importancia de cuantificar el valor económico de una lengua que hablan más de 400 millones de personas.
El que el inglés represente la tercera industria de un país como Gran Bretaña suele despertar admiración, pero "recelamos a la hora de impulsar las industrias del español, nuestro más preciado bien económico", afirmó Molina, para quien se perderá "una oportunidad inédita" si no se pone remedio "a esta mutua desidia interdisciplinar".
El español es la segunda lengua de comunicación internacional, por detrás del inglés, y "la extensa geografía" en la que se habla (más de doce millones de kilómetros cuadrados) lo convierte "en un idioma necesario para la economía de mercado global" de este principio de siglo.
"Todo aquel que quiera entrar en el mercado hispanoamericano necesita hablar español", aseguró el director del Cervantes, en tanto que el catedrático José Luis García Delgado, director del proyecto de investigación que propicia este seminario, cree que "la fuerte coherencia" de este idioma, mayor que la del inglés, "es una baza extraordinaria para potenciar la actividad productiva y comercial" de las economías de América Latina y de España.
La posibilidad de que el español se convierta en la segunda lengua franca del mundo dependerá "mucho más de la calidad de las economías" de los países hispanohablantes que "del crecimiento demográfico o de la riqueza cultural", indicó García Delgado.
"No hay mejor apoyo para una lengua que la robustez de la economía y el prestigio de la sociedad que la sostiene", y en este terreno le "queda mucho al mundo hispánico por recorrer", subrayó este economista, quien también hizo hincapié en que el hecho de compartir un mismo idioma multiplica por dos los intercambios comerciales de los países hispanohablantes.
El ex presidente uruguayo Julio María Sanguinetti, decidido impulsor de los estudios relacionados con el español, dijo a EFE antes de empezar el seminario que en la pujanza de un idioma "es fundamental la buena salud de la economía", y en la actualidad América Latina presenta "su mejor balance del comercio exterior del último siglo".
Sin embargo, "eso no significa que se estén aprovechando bien los excedentes que dejan a la región", indicó Sanguinetti, para quien Latinoamérica "tiene que hacer un esfuerzo de inversión en educación, en telecomunicaciones y en incorporación de la tecnología a su producción".
Si mejorar la presencia del español en Internet es uno de los grandes retos que tiene pendiente este idioma, y en ello insistieron hoy varios de los participantes, otro desafío es potenciar el papel que desempeña en la investigación y en la ciencia, que en la actualidad "es muy escaso", según destacó el rector de la Universidad de Alcalá de Henares, Virgilio Zapatero.
"Hay mucha y buena ciencia en español, sobre todo en el campo de las ciencias sociales", pero "tiene el problema de la invisibilidad" porque apenas hay referencias a las publicaciones en esta lengua en las bases de datos internacionales.
De ahí que Zapatero considere "urgente" crear "una gran plataforma del conocimiento científico iberoamericano", una iniciativa que "debe ser abordada como proyecto de Estado por la comunidad iberoamericana". EFECOM
amb/br
Relacionados
- ¿Por qué no baja la gasolina cuando cae el petróleo? La clave, la cotización de los carburantes
- Zapatero admite España rezagada en Educación e I+D+i y ve clave su mejora
- SAP despega desde zona clave a medio plazo
- Roban de Fiscalía documentos clave del conflicto del sindicato minero
- SAP deja nivel clave