Economía

¿Por qué no baja la gasolina cuando cae el petróleo? La clave, la cotización de los carburantes

La OCU cree que las petroleras suben sus precios
Los consumidores sostienen que las subidas del petróleo se trasladan mucho antes al precio de la gasolina que las bajadas. Las petroleras argumentan que fijan sus precios en función de la cotización internacional de los carburantes y no del crudo, en donde aseguran que un movimiento del 25% sólo modifica en un 10% el precio de venta al público.

El indicador de referencia de las empresas petroleras en sus políticas de precios no es el precio del petróleo, sino la cotización internacional de los productos petrolíferos refinados.

Las compañías españolas tienen como indicadores los precios de los derivados del petróleo de los puertos de Rótterdam y Génova. Estas tasas, publicadas de forma diaria en la web especializada Platt´s, "están influidas inevitablemente por la cotización del crudo, que marca la tendencia, pero también por una serie de variables específicas de este mercado", explican desde la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP).

El portavoz de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), Enrique García, disiente y asegura que la influencia de la evolución del petróleo es "muchísima". "Si baja la materia prima, inevitablemente tiene que hacerlo el producto derivado", asegura.

Factores claves

La AOP señala que en la cotización internacional del gásoleo y la gasolina está influida por la demanda y la oferta, como en cualquier otro producto. En este mercado particularmente, en la escasez de oferta influye la situación deficitaria en la capacidad de refino.

"En este sentido, hay que tener en cuenta la especial situación deficitaria en el refino del gasóleo por la 'dieselización' del parque automovilístico", señala la AOP. La organización explica que hace diez años existían previsiones de una mayor necesidad de gasolina en el futuro, lo que no se ha cumplido y en este momento, más del 70% de las matriculaciones son de vehículos diésel, lo que ha elevado el precio de este carburante en los últimos ejercicios.

España es el país más deficitario de Europa en gasóleo con unas importaciones netas que ascendieron a unos 14 millones de toneladas en 2006. La compra en el extranjero de grandes cantidades de este producto supone afrontar costes importantes de transporte, dada la condición de país alejado de los principales centros de producción. Por tanto, en una situación de encarecimiento del precio internacional de este combustible, como ocurre en la actualidad, su exposición a subidas de precios es mayor.

En los precios de los carburantes también influyen factores estacionales. Tradicionalmente, el mayor consumo de gasóleo se produce en invierno y el de gasolina en verano.

¿Cómo se traslada el precio a las estaciones de servicio?

Según la AOP, la cotización de la materia prima en los mercados internacionales supone un 40% del precio final en el surtidor de las estaciones de servicio. Los costes fijos de transporte, almacenamiento, mantenimiento de existencias de seguridad, comerciales, amortización, remuneración al minorista o margen mayorista aportan el 10% del precio. El 50% que falta son impuestos.

"Esta alta fiscalidad del producto provoca que la variación de los otros componentes del precio tenga una menor incidencia en la evolución de los mismos", indica la AOP. La patronal calcula que una bajada o una subida del 25% en la cotización internacional de un carburante sólo supone una variación del 10% en el precio de venta al público.

"No entendemos esta explicación", contesta García. El portavoz de la OCU, además, acusa a las petroleras de trasladar los encarecimientos del petróleo "inmediatamente" a los precios de venta al público de los carburantes, mientras que "para las bajadas se lo toman con mucha más calma".

Evolución de la cotización del gasóleo

PAI: Precio Antes de Impuestos, en los que también se incluyen los costes de logistica, comercialización y los márgenes minoristas y mayoristas.

CI: Media ponderada de las cotizaciones diarias del mercado Mediterráneo (70%) y del mercado del Noroeste de Europa (30%).

Fuente: AOP

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky