César Muñoz Acebes
Washington, 15 abr (EFECOM).- El vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, decidió acudir "a última hora" a la Asamblea del Fondo Monetario Internacional (FMI), que termina hoy, con el fin de presionar para que España reciba más voto en su seno.
"Sea cual sea el resultado de la negociación, la posición española tiene que mejorar", dijo hoy Solbes en una rueda de prensa en la sede del organismo.
"Nosotros estamos claramente infravalorados respecto a lo que España es ahora en el mundo", añadió.
Actualmente España cuenta con un 1,4 por ciento del voto en el FMI, a pesar de que su economía asciende al 2,25 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) mundial.
Se le asignó esa cuota de poder en 1958, cuando se integró al organismo, pero desde entonces el país ha crecido más que la media mundial.
"España ha sido un país muy dinámico en los últimos 10 ó 15 años", dijo el director gerente del Fondo, Rodrigo Rato, a un pequeño grupo de periodistas españoles.
"Corea, nosotros e Irlanda, no hay grandes ejemplos en el mundo de cambios tan intensos", dijo.
La Unión Europea apoya la pretensión de España, Irlanda y Luxemburgo de lograr un aumento de voto, según dijo hoy un alto funcionario europeo que no quiso ser identificado.
En la actual Asamblea ha continuado la disputa sobre la nueva fórmula para el reparto de poder, que Solbes describió como un intento de "cuadrar el círculo".
Lo más significativo ha sido un cambio en el lenguaje de la reforma, impulsado por Rato y por el secretario del Tesoro, Henry Paulson, que favorece a España.
El Comité Monetario y Financiero Internacional (IMFC), el órgano que dirige la estrategia del FMI, dijo ayer que "la reforma debería resultar en mayores proporciones (de voto) para las economías dinámicas, muchas de las cuales son mercados emergentes".
En su anterior declaración, en septiembre, el Comité habló simplemente de ajustar las cuotas, que determinan el voto, de acuerdo con "las posiciones relativas de sus miembros en la economía mundial", sin referirse a ningún grupo específico de países.
España se encuentra en una posición delicada, porque aunque está infra-representada, es un país industrializado y existe mucha resistencia entre los países en desarrollo a aceptar que el mundo desarrollado aumente su poder en el organismo.
Solbes trató del tema con sus homólogos de Brasil, México y Argentina en reuniones bilaterales durante la Asamblea, durante la que también se encontró con Rato.
"Han comenzado a aparecer algunas ideas que pueden ser útiles", dijo el ministro.
Una de ellas es que se aplique un "factor de compresión", por el cual los países que tienen niveles mayores de representación renunciarían a parte del voto que les correspondería con una nueva ecuación.
"A nosotros la idea nos puede ser útil, en la medida en la que la compresión se realice no sólo en la situación actual (del nivel de voto español), sino sobre la situación que debería ser si aplicáramos criterios objetivos que tienen más que ver con el PIB de cada uno de los países", dijo.
Otra sugerencia es usar el PIB medido en base a la paridad de poder de compra (PPP, en inglés), que elimina las distorsiones creadas por los diferentes niveles de precios en los países.
Las naciones europeas pequeñas, que son las que están sobre-representados en el Fondo, se oponen de plano a esta idea.
En cambio, a países como India, China y Brasil les conviene, y es la reclamación que ha hecho durante la Asamblea el G-24, compuesto por países en desarrollo. Solbes, por su parte, dijo que "España podría ser más sensible a esta idea".
La distribución del poder de voto no ha variado sustancialmente desde la fundación del organismo en 1944. Se regula por cinco fórmulas tan complicadas que el propio Rato confesó no entender.
Su resultado es la sobre-representación de países como Holanda, Bélgica y Suiza. Rato ha impulsado la revisión de este sistema y explicó que la meta es tener una nueva ecuación en la Asamblea Anual del Fondo en octubre.
No obstante, queda mucho trabajo por la frente, pues en la actual reunión lo que se ha puesto de manifiesto es la división entre los 185 países miembros respecto al tema. EFECOM
cma/prb
(con fotografía)
Relacionados
- ¿Rato da la razón a Solbes? "España crece más y mejor"
- Solbes respalda actuación CNMV e insiste España cumple normativa UE fusiones
- Solbes ve trasnochado debate España en G-8 y defiende G-3 de UE, EEUU y Japón
- ESPAÑA- Solbes dice que inflación claramente por debajo del 3% en 2007 (II)
- CORREC ESPAÑA- Solbes dice que inflación claramente por debajo del 3% en 2007