Economía

Países en desarrollo presionan a FMI para lograr más voto

César Muñoz Acebes

Washington, 13 abr (EFECOM).- Los países en desarrollo de renta media como Brasil, Colombia y Argentina presionan al FMI para lograr una revisión del voto en su seno que les reserve mayor poder, frente a la reticencia a hacer concesiones de las naciones europeas pequeñas.

Hoy el G-24, que agrupa a naciones en desarrollo, instó al Fondo Monetario Internacional (FMI) a adoptar una fórmula para el reparto del voto que refleje "el tamaño económico relativo de los países en la economía mundial".

El sistema actual está desfasado, pues se basa en cinco fórmulas muy complejas diseñadas con motivos políticos para reflejar la división de poder de 1944, cuando se fundó el organismo.

Pero cambiarlo ha levantado una tormenta política. "Los países que han crecido más, que tienen un PIB mayor, deben tener cuotas mayores y por tanto mayor poder de decisión dentro del Fondo, ésa es nuestra principal reivindicación", dijo hoy el ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega.

Un elemento clave es, sin embargo, cómo se mide el PIB. El G-24 mantiene que debe basarse en la paridad de poder de compra (PPP, en inglés), que elimina las distorsiones creadas por las diferencias del nivel de precios entre naciones.

No obstante, esta medida perjudica a los países desarrollados, donde un café o una bicicleta son mucho más caros que en las naciones emergentes, aunque sean iguales.

El G-24 lleva años pidiendo sin éxito el uso del PIB en base a la paridad de poder de compra.

Sin embargo, el clima puede estar cambiando. "Muchos miembros creen que se debe usar el PPP de alguna forma, no de forma exclusiva, sino en combinación con otros factores", dijo un alto funcionario del Fondo que no quiso ser identificado.

"Es posible que sea parte de la solución", afirmó. El proyecto de reforma también contempla la subida de los votos básicos, que benefician por igual a los 185 países miembros, por lo que les interesa especialmente a las naciones pobres.

El funcionario señaló que existe "un marco" para un acuerdo en ese aspecto que cuenta con "apoyo amplio".

Parece claro que mercados emergentes de gran crecimiento como China o Corea del Sur también se beneficiarán de la redistribución del voto. El problema son las naciones que quedan en el medio.

"Los países de ingresos medios como Colombia quedan en una especie de sandwich", se quejó hoy el ministro de Economía de ese país andino, Óscar Iván Zuluaga.

Por su parte, Felisa Miceli, ministra de Economía de Argentina, dijo temer que el proceso termine en un aumento del voto de los países en desarrollo o en un reparto del poder entre las naciones emergentes, sin que ganen poder adicional como grupo.

Argentina fue parte de un puñado de países, compuesto también por Brasil, India y Egipto, que votó contra el proyecto de reforma presentado por la administración del Fondo en septiembre en la Asamblea Anual del organismo en Singapur.

"No tenemos mayores expectativas que las que tuvimos en ese momento", dijo Miceli tras una rueda de prensa del G-24, que Argentina preside actualmente.

En un comunicado al final de su reunión semestral, el Grupo pidió reducir el peso de la "apertura" económica en la nueva fórmula, que beneficia a países como Bélgica, Suiza y Luxemburgo, así como excluir de ese parámetro el comercio entre los miembros de la zona euro.

El debate sobre la nueva ecuación está aún muy verde y el Fondo ha descartado que se llegue a un acuerdo durante la Asamblea de Primavera, que tendrá lugar este fin de semana.

Su meta es lograr un pacto para octubre, según dijo el director gerente, Rodrigo Rato, en un encuentro con un pequeño grupo de periodistas.

En septiembre, el Comité Monetario y Financiero Internacional (IMFC, en inglés), el órgano que dirige la estrategia del Fondo, afirmó que el reparto del voto debe reflejar la posición relativa de los países en la economía mundial.

Rato pretende que el Comité especifique en su comunicado tras su reunión de mañana que los beneficiarios de la reforma deben ser las economías "más dinámicas" en los últimos quince años, muchas de ellas en el mundo en desarrollo. EFE

cma/tb/jma

(con fotografía)

Declaraciones para EFE Brasil:

os paises que creceram mais, que tem um pibe maior tem que tem cotas maiores e por tanto poder de decisao dentro do Fundo, essa e nossa principal reivindicacao

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky