Economía

Redes creen diversificación económica debe ser el eje central Ley Desarrollo

Madrid, 12 abr (EFECOM).- Las redes que representan a los grupos de acción local de toda España -Redr y Reder- consideraron hoy que el eje central de la futura Ley de Desarrollo Rural Sostenible debe ser la diversificación económica, ya que la creación de empleo favorece la fijación de la población y, a su vez, la implantación de servicios.

Así se expresó el presidente de la Red Española de Desarrollo Rural (Redr), Aurelio García, hoy al término de la presentación en el Ministerio de Agricultura en Madrid del Anteproyecto de Ley de Desarrollo.

García mostró su preocupación por el hecho de que los jóvenes mejor formados no vuelven a sus pueblos al término de sus carreras y, en muchos casos, arrastran a las ciudades a sus parejas y familias, por lo que confío en que la Ley ofrezca la posibilidad de ofrecer trabajo a estas personas para contar con un tejido formado en el medio rural.

Recordó, no obstante, que en el medio rural se necesita a todo el mundo, a agricultores, ganaderos y empresarios, pero recordó que la diversificación económica se debe dirigir a todas las actividades y no centrarse en compartimentos estancos como el agrario.

Por su parte, el secretario general de la Red Estatal de Desarrollo Rural (Reder), Felipe González de Canales, recalcó que una ley sin presupuesto no tiene sentido, pero aclaró que en la futura Ley de Desarrollo Rural es más importante el espíritu, que los recursos.

Consideró que en España no existe un problema de fondos, sino de reparto, para lo que la Ley ofrece un método de coordinación, para el que se necesita voluntad política.

Tanto el secretario general de la Reder como el presidente de Redr coincidieron en señalar que en el desarrollo de esta futura Ley juegan un papel muy importante los ayuntamientos y los Grupos de Acción Local, los primeros en poner en práctica los métodos de gobernanza.

Aclararon que se trata de una Ley transversal en la que se implican doce ministerios, pero también de una legislación que se ha de llevar a cabo de "abajo hacia arriba", es decir, con plena participación de los ciudadanos, como se han venido realizando los programas comunitarios de desarrollo rural gestionados por los grupos de acción local.

Ambas entidades coincidieron también en señalar en la necesidad de que esta Ley se apruebe cuanto antes, puesto aunque llega tarde y aunque en el medio rural español se han mejorado muchos aspectos, aún existen muchas deficiencias que hay que solventar.

Por ello, confiaron en que las administraciones autonómicas pongan su buena voluntad y cooperen con un proyecto muy ambicioso frente al celo competencial de las Comunidades.

Para Felipe González de Canales es fundamental que la Ley ordene y dé prioridad a las actuaciones adecuadas en el conjunto de las Comunidades Autónomas, para racionalizar así todos los esfuerzos a favor del medio rural.

Aurelio García consideró que esta Ley es un compromiso con el medio rural y es la fórmula de zanjar una deuda histórica del Estado con los más de 8.000 pueblos que existen en el país con menos de 20.000 habitantes, de los que proceden muchos de los ciudadanos ahora de las grandes ciudades. EFECOM

ya/src/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky