Economía

Rato alerta de que la economía española pierde competitividad

César Muñoz Acebes

Washington, 12 abr (EFECOM).- El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Rato, dijo hoy en Washington que el abultado déficit del sector exterior de España apunta a un deterioro de la competitividad e instó a la Administración pública a ahorrar más.

"Las pérdidas de competitividad deben ser tenidas en cuenta", afirmó Rato tras una rueda de prensa previa a la Asamblea de Primavera conjunta del FMI y el Banco Mundial.

El director gerente instó al Gobierno español a tomar medidas ahora porque una corrección del déficit por cuenta corriente en el futuro "puede coincidir con una situación más difícil".

La recomendación del ex ministro de Economía español es "aumentar el superávit y los controles para que no haya una expansión, como está habiendo en estos momentos, del gasto primario", que es el gasto antes del pago de la deuda.

También instó al Gobierno a "acelerar" las reformas económicas, aunque no entró en detalles.

El FMI ha instado a España a liberalizar sectores "protegidos" como el de la energía y comunicaciones, así como facilitar la contratación y el despido.

En cambio, fuentes del Ministerio de Economía dijeron ayer a EFE en Madrid que el aumento del déficit por cuenta corriente es un reflejo del dinamismo económico y no supone una pérdida de competitividad para España.

El FMI prevé que ese agujero se amplíe del 8,8 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) registrado en el 2006, hasta el 9,4 por ciento este año y el 9,8 por ciento en el 2008.

Rato subrayó que trata del segundo mayor déficit del mundo en términos absolutos, tras el estadounidense, que tantos dolores de cabeza le está dando al Fondo, pues lo considera insostenible al ascender al 6,5 por ciento del PIB el año pasado.

El ex ministro destacó que España no puede corregir ese déficit -originado principalmente por el balance comercial- con una devaluación que abarate sus exportaciones y encarezca sus importaciones, ya que el país pertenece a la eurozona.

Por ello, las pérdidas de competitividad "se ajustan por el sector real", enfatizó. Sin embargo, apuntó a acontecimientos más positivos para España.

"Empieza a producirse un cierto reequilibrio de la demanda, que creo que es saludable", dijo Rato. Así, el ciclo de subidas de los tipos de interés iniciado por el Banco Central Europeo (BCE) tiene "consecuencias positivas" para España.

El ajuste monetario está enfriando el sector inmobiliario, que ha experimentado subidas extraordinarias en los últimos años.

No obstante, Rato destacó que el sistema financiero está "bien manejado, bien regulado" y "está preparado" para lidiar con las consecuencias de la ralentización de la vivienda.

Mientras, a nivel mundial el panorama se ha aclarado respecto a la situación hace seis meses.

Rato calificó el crecimiento previsto para este año como "sólido", al aproximarse al 5 por ciento, lo que colocará al planeta en "uno de los períodos sostenidos de crecimiento más largos de la era moderna".

La economía estadounidense sufre por la debilidad de su sector inmobiliario y la inversión, pero retomará su impulso este año y en 2008, según Rato.

El estadounidense John Lipsky, "número dos" de la institución financiera, predijo en la rueda de prensa que los bienes raíces detendrán su caída y la inversión rebotará.

Para el resto del planeta, las perspectivas son "buenas" porque los otros países dependen menos que en el pasado del crecimiento del mayor mercado del mundo.

Al mismo tiempo, Rato señaló que los riesgos a los que se enfrenta la economía mundial han disminuido en los últimos seis meses debido en parte a la caída de los precios del petróleo desde agosto, lo que ha disminuido la presión inflacionaria.

En cambio, los riesgos relacionados con los mercados de capitales y el crédito han aumentado tras registrarse "algunos ejemplos de préstamos cuestionables", afirmó Rato.

"Hemos pasado por un período extenso de condiciones financieras benignas y baja volatilidad, pero la reciente turbulencia de los mercados nos ha recordado de que existen riesgos a la baja", dijo.

El director gerente también mencionó el peligro de un aumento del proteccionismo, cuyo antídoto sería, en su opinión, un acuerdo en la Ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Rato pidió a Estados Unidos, Europa y Japón, así como a los grandes mercados emergentes, "que hagan los esfuerzos finales para dar un empujón muy importante al mundo en la dirección correcta" con un pacto para la liberalización del comercio de alimentos y manufacturas. EFECOM

cma/tb/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky