César Muñoz Acebes
Washington, 10 abr (EFECOM).- El FMI alertó hoy de que el riesgo en los mercados financieros y de crédito ha crecido en los últimos seis meses con las dificultades del sector inmobiliario estadounidense y la escasa apreciación del peligro por parte de los inversores.
El organismo hizo esta advertencia en su "Informe de estabilidad financiera mundial", estudio semestral coordinado por el ex gobernador del Banco de España Jaime Caruana, ahora director del departamento de asuntos monetarios y mercados de capitales del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Caruana destacó en conferencia de prensa que los buenos aires económicos en el mundo sostienen la estabilidad del sistema financiero.
No obstante, su trabajo es advertir de lo que puede ir mal a unos inversores que mueven el dinero en un abrir y cerrar de ojos por los parqués de todo el mundo en busca de la mejor rentabilidad.
"Sería un error asumir que las condiciones financieras actuales, que son muy benignas, y la baja volatilidad seguirán para siempre", alertó Caruana.
En su opinión, la caída de las bolsas a finales de febrero y comienzos de marzo debería ser un "recordatorio" de los riesgos.
Encabeza la lista de peligros el mercado de hipotecas de riesgo de Estados Unidos, que se ha deteriorado "más rápido que lo previsto".
Mientras el precio de la vivienda en la mayor economía del mundo sigue estancado, ha crecido el número de familias con problemas para pagar las mensualidades, en especial aquellas que de por sí contaban con un mal historial de pago y se endeudaron a mayores tipos de interés, lo que se conoce como hipotecas de riesgo.
Eso, a su vez, ha llevado a la quiebra a algunas empresas con carteras de ese tipo de préstamos.
Por ahora, las tribulaciones de ese sector están "contenidas", a juicio de Caruana, y seguirán así mientras el pistón económico en EEUU siga a buen ritmo, pero existe el peligro de que los bancos se asusten y reduzcan el crédito.
Otro factor que ha acrecentado el riesgo desde su anterior informe, publicado en septiembre, es la "ola" de adquisiciones de empresas por parte de fondos de capital de riesgo, financiadas principalmente con la emisión de deuda.
Las operaciones cargan a esas compañías con más obligaciones externas, lo que aumenta su vulnerabilidad ante cualquier cambio en el buen ambiente económico actual, según el informe.
Además, Caruana alertó de que los dueños del capital prestan el dinero muy alegremente para financiar esas operaciones, lo que ha producido un "debilitamiento" de los estándares.
Pero no todo son malas noticias, en el último semestre han disminuido los peligros para la estabilidad financiera mundial que pudieran surgir de los mercados emergentes, de acuerdo con el estudio.
El Fondo destaca que la gestión macroeconómica ha mejorado en los países en desarrollo, así como el perfil de su deuda soberana.
Tanto la buena administración como el deseo por parte de los inversores de encontrar rentabilidades altas han llevado a un aumento "rápido" de los flujos de capitales hacia esos países.
Siempre hay excepciones, sin embargo. El informe apunta a las reacciones negativas de las bolsas nacionales en enero después de que el Gobierno de Ecuador hablara de una posible reestructuración de su deuda, y tras la presentación de un plan de nacionalizaciones por parte de Venezuela.
Sobre América Latina en general, el informe da una buena nota al sector bancario, aunque destaca que en Brasil las instituciones financieras poseen demasiada deuda pública.
En la región, la mayor amenaza a la economía es una caída en el precio de las materias primas, alertó el Fondo.
También existe el peligro de que el flujo de dinero extranjero, que ha hecho subir como la espuma a las bolsas locales, se corte de forma repentina, como ha ocurrido en el pasado.
Actualmente la volatilidad es muy baja, dada la elevada liquidez mundial y el apetito por títulos de mayor riesgo, a juicio del Fondo.
No obstante, esa liquidez se enjugará a medida que los bancos centrales de Japón y la Unión Europea suban el precio del dinero.
Por ello, el informe alerta de que los inversores podrían estar subestimando los riesgos y podrían crear grandes dolores de cabeza si se dan cuenta de ello de la noche a la mañana. EFECOM
cma/mla/jj
Relacionados
- El FMI alerta del aumento del riesgo en los mercados financieros
- El FMI cree que ha aumentado el riesgo en los mercados financieros
- Autoridad de los Mercados Financieros estudia movimientos de ciertos valores
- La formación de asesores financieros, clave en la nueva norma de mercados
- Economía/Macro.- El Eurogrupo cree que las bajadas en los mercados financieros no afectarán al crecimiento