Economía

Esta fue la económica en la que todo quedó en el aire

El acuerdo anticrisis en el atolladero, la falta de sintonía sobre el plan de jubilaciones, la moderación de los precios, el euríbor en mínimos históricos y la disminución de los resultados empresariales marcaron la semana que ahora acaba.

La posibilidad de un acuerdo contra la crisis que persigue la Moncloa encalló esta semana en el IVA, cuando el Partido Popular (PP) exigió que se deje sin efecto la subida prevista para julio.

Los socialistas respondieron que eso sería una "catástrofe" y "debilitaría" a España porque la estructura de ingresos quedaría descontrolada.

Tras concluir la ronda de contactos del partido del Gobierno con los de la oposición, el líder del PP, Mariano Rajoy, afirmó que no ve razón para subir impuestos y que, además, es "irresponsable" apoyar "la malas políticas" del Gobierno, aunque la crisis sea una prioridad nacional.

Los tres ministros encargados de propiciar el pacto se reunieron el jueves con los representantes de todos los partidos parlamentarios en un primer encuentro, tras el que los portavoces de la oposición acusaron la falta de propuestas concretas del Ejecutivo, que se mostró optimista.

El fracaso del llamamiento sindical

Los sindicatos protagonizaron desde el martes manifestaciones, no demasiado multitudinarias, contra el plan gubernamental de reforma de las pensiones, que se centran en aumentar de 65 a 67 años la edad legal para la jubilación.

Esa propuesta fue rechazada por los partidos de oposición en el Pacto de Toledo, en la reunión que mantuvieron el lunes.

Los dirigentes de los sindicatos pidieron al Gobierno que demuestre que está del lado de la ciudadanía, afirmaron que los trabajadores no son culpables de la crisis, sino víctimas, y culparon al Ejecutivo de poner "una vela a Dios y otra al diablo".

Las malas notas de la UE

Mientras la Comisión Europa insistía en que España será el único país entre los 27 que se contraerá en 2010, el Gobierno afirmaba que el país crece "desde ya" y la empresa de calificación de riesgo Standard&Poor's ponía de nuevo de manifiesto, por partida doble, la debilidad.

Standard & Poor's advirtió de que la debilidad de la economía española puede socavar el programa gubernamental de ajuste oficial y que el déficit se sitúe por encima del 5% hasta 2013, frente al 3% que prevé el Gobierno, lo que supondrá que la deuda pública supere el 80% en 2012.

La misma agencia advirtió con volver a rebajar la calificación de la deuda española, que en diciembre pasado cambió de "estable" a "negativa", debido a la "ausencia de acciones agresivas y tangibles" del Gobierno.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) no veía motivos para cuestionar la solvencia financiera de España, a la que, no obstante, recomendó mejorar las financias públicas y proteger menos a los trabajadores con contratos fijos.

La bajada que los precios de los alimentos experimentaron y el mantenimiento del costo de los combustibles hicieron que la inflación armonizada en España se moderada en febrero, al situarse en un 0,9%, dos décimas menos que en enero, lo que, según el Gobierno, favorece la competitividad de los productos nacionales.

La tasa euríbor cerró enero en el mínimo histórico del 1,225%, lo que ha aliviado más -unos 780 euros anuales- el pago de la amortización de hipotecas.

Los especialistas creen que no puede bajar mucho más, pero que tampoco suban por ahora ya que el Banco Central Europeo (BCE) debe mantener los tipos en el 1% posiblemente hasta el último trimestre de este año.

En Estados Unidos, los tipos deben continuar en su actual nivel "anormalmente bajo" durante un periodo prolongado en vistas de la debilidad de la recuperación económica, según dijo el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernank.

El comportamiento del IBEX

Los beneficios de las empresas del Ibex disminuyeron un 21% en 2009 con respecto a 2008, a unos 40.000 millones de euros, la mayor caída desde 2002.

Los resultados empresariales no acompañaron la significativa revalorización en bolsa cercana al 30% durante el año pasado.

Encabezaron las ganancias el grupo Santander, con casi 9.000 millones de euros, y Telefónica -salvada por sus operaciones latinoamericanas-, con más de 7.000 millones.

Fueron los únicos entre los "blue chips" que consiguieron aumentar sus beneficios. Entre el resto, Acciona los mejoró en un 172%, mientras que la siderúrgica AcelorMittal los empeoró en casi un 99%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky